Seguridad y salud en el trabajo

Salud Ocupacional


Para AMERICAN DELIVERY SERVICE el capital humano es lo más importante, por lo tanto es inaceptable el acoso de cualquier persona por cualquier motivo. El respeto a las personas lo tenemos como principio fundamental por lo que no se acepta ninguna acción o decisión que ponga en riesgo su dignidad o seguridad, AMERICAN DELIVERY SERVICE, reconoce la diversidad cultural, de creencias religiosas, posiciones políticas, orientación o preferencia sexual, procedencia étnica. En todos los casos, el acoso laboral menoscaba los compromisos de la empresa con la excelencia, el respeto y el mérito de todas las personas.

Esta Política de Acoso laboral se aplicará de manera que proteja a todas las partes que intervienen en nuestra operación: empleados, clientes, contratistas, proveedores, directivos, comunidad en general.

Además de esta Política también se desarrollarán campañas para elevar el nivel de comprensión acerca del comité de convivencia, la naturaleza del Acoso Laboral y actividades de prevención.

AMERICAN DELIVERY SERVICE ADS S.A.S, en desarrollo de sus actividades misionales relacionadas con la prestación del servicio de mensajería, se compromete a desarrollar actividades que permitan desplazamientos en los que se minimicen las probabilidades de ocurrencia de accidentes laborales; por lo tanto, se establece como mecanismo de planeación, ejecución, control y direccionamiento como parte del SG-SST, el Plan Estratégico de Seguridad Vial, donde se promueve el autocuidado en todos los desplazamientos incluyendo los desplazamientos casa-trabajo, los comportamientos seguros, el uso adecuado del vehículo, la mejora continua de los distintos procesos que involucran la seguridad vial y otros estándares de desplazamiento seguro de sus colaboradores.

Por lo tanto, AMERICAN DELIVERY SERVICE ADS S.A.S, promueve el cumplimiento de esta política a través de:

  • El liderazgo de los niveles jerárquicos quienes aportan por la seguridad del transporte, demostrando la participación activa en el efectivo cumplimiento de sus respectivas funciones y responsabilidades.
  • Proveer las medidas de prevención y control de los riesgos propios de las actividades y procesos según la identificación, análisis y valoración que se haga de los mismos, incluyendo los programas de riesgos críticos aplicables a la organización.
  • Garantizar desde los procesos de selección, el perfil adecuado de las personas según las características de las tareas que van a desempeñar, especialmente cuando el oficio está relacionado con aquellas de alto riesgo como la conducción.
  • Desarrollar programas de capacitación y motivación permanentes dirigidos a trabajadores en temas relacionados con la seguridad vial y el manejo preventivo.
  • Asegurar que todas las personas de la organización sean competentes en las tareas asignadas y brindar el entrenamiento necesario para ello.
  • Definir e implementar lineamientos que permitan trabajar en conjunto con los colaboradores pata garantizar la disponibilidad y operatividad de los vehículos al servicio de la empresa a través de acciones de seguimiento y control.
  • Cumplir la normatividad legal vigente y otras disposiciones solicitadas por nuestras partes interesadas.
  • Desarrollar operaciones de transporte, cuidando del medio ambiente y mitigando todo impacto negativo que pueda afectar el entorno.

AMERICAN DELIVERY SERVICE ADS SAS, En sus operaciones de mensajería expresa reconoce la importancia del capital humano y se compromete desde el más alto nivel de la organización a:

  • La implementación y ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST): mediante la asignación de los recursos humanos, tecnológicos y financieros necesarios para asegurar el cumplimiento de los objetivos definidos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
  • Disminuir la frecuencia de accidentalidad y prevenir enfermedades laborales, con énfasis en la prevención y protección de la salud de todos los trabajadores, contratistas, proveedores y visitantes de la empresa.
  • Identificar los peligros y aplicar controles: se identifican a los cuales están expuestos los trabajadores, contratistas, proveedores y visitantes, se implementan controles y medidas necesarias para mitigar estos riesgos.
  • Dar cumplimiento a los requisitos legales y reglamentarios relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Implementar las medidas preventivas y correctivas para controlar los riesgos prioritarios de la empresa, mediante programas de vigilancia epidemiológica aplicables.
  • Mantener un plan de mejora continua en todos los procesos relacionados con el aseguramiento del SG-SST de la empresa, asegurando así la evolución constante de las prácticas de seguridad y salud laboral.

    Este compromiso refleja una preocupación integral por el bienestar y la seguridad de todas las personas involucradas en las operaciones de la empresa, garantizando un ambiente laboral, seguro y saludable.

AMERICAN DELIVERY SERVICE ADS S.A.S. Se  compromete  a  desarrollar  actividades  en  prevención del consumo de Alcohol, Tabaquismo y Sustancias psicoactivas,  en contra de la posesión y venta  en  pro  del  bienestar  físico,  mental  y  social  de  los  trabajadores,  brindando condiciones  óptimas  en  su  entorno  familiar,  laboral  y  productivo, así  mismo  creando sensibilización y ambientes laborales sanos; Por lo que se prohíbe el consumo, venta y/o posesión  en  las  instalaciones de  la  compañía y  del  cliente,  además  en  los  vehículos  de trabajo.  Está  prohibido  y  calificado  como  falta  grave  conducir ó laborar  bajo  estos efectos. Como medidas de prevención y control ADS. Podrá solicitar a sus  trabajadores  pruebas  de  alcoholemia  y/o  detectoras  de  sustancias  psicoactivas  en pro  del  cumplimiento  de  esta  política  y  alineado  con  el  reglamento  interno  de  trabajo. Adaptándonos  a  la  Legislación  Nacional  vigente  y  manteniendo  la  buena imagen  de  la Organización,  respetando  al  cliente  y  asegurándole  la  seguridad y  calidad  de  nuestro servicio.

El comité de Seguridad Vial, revisará anualmente la política y la actualizará de ser necesario.

RAZON SOCIAL : AMERICAN DELIVERY SERVICE ADS S.A.S

NIT  : 800.228858-4

A.R.L  :  LA EQUIDAD SEGROS

OFICINA

DIRECCIÓN

TELÉFONO

CIUDAD

PRINCIPAL

Calle 156 Nº 16B - 82

7021844 - 7021814

BOGOTÁ


ACTIVIDAD ECONOMICA: 04 6412 01 
EMPRESAS DEDICADAS A ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES INCLUYE SOLAMENTE LOS SERVICIOS DE CORREOS, MENSAJERIA, TRAMITES Y SIMILARES

CLASE DE RIESGO: I  y IV

CÓDIGO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA: servicios de mensajería según Decreto 1607 de 2002.

Prescribe el siguiente reglamento, contenido en los siguientes términos:

ARTICULO 1:      AMERICAN DELIVERY SERVICE ADS S.A.S, se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones legales vigente, tendientes a garantizar los mecanismos que aseguren una adecuada y oportuna prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, de conformidad con los Artículos 34, 57, 58, 108, 205, 206, 217, 220, 221, 282, 283, 348, 349, 350 y 351 del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 9ª.  De 1979, resolución 2400 de 1979, Decreto 614 de 1984, Resolución 2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989, Resolución 6398 de 1991, Decreto 1295 de 1994, Ley 776 de 2002, Resolución 1401 de 2007, Resolución 2346 de 2007, Resolución 2646 de 2008, Resolución 1956 de 2008,  Decreto 2566 de 2009, Decreto 1477 de 2014, Resolución 1918 de 2009, Ley 1562 de 2012, Resolución, Decreto 1772 de 1994, Resolución 652 de 2012, Resolución 1356 de 2012, Decreto 1443 de 2014Decreto 1072 y demás normas que con tal fin se establezcan.

ARTICULO 2:      AMERICAN DELIVERY SERVICE ADS S.A.S, está obligada a promover y garantizar la constitución y funcionamiento del Comité Paritario de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), de acuerdo con lo establecido en la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1295 de 1994, Decreto 1072 de 2015, sistema de gestión que esta dado a conocer a todo el personal de la empresa.

ARTÍCULO 3:     AMERICAN DELIVERY SERVICE ADS S.A.S, se compromete a destinar los recursos necesarios para desarrollar actividades permanentes de conformidad con el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) elaborado de acuerdo a la ley 1562 de 2012, el Decreto 614 de 1984, la resolución 1016 de 1989, resolución 2013 1986 y al Decreto 1072 de 2015 el cual contempla como mínimo los siguientes aspectos:

  1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo: cuyo finalidad es el compromiso por parte de la alta dirección para la promoción y prevención de riesgos laborales, del seguimiento y mejoras de las condiciones de salud, seguridad  y medio ambiente de trabajo para mantener el más alto grado de bienestar físico, metal y social de los colaboradores en todos los oficios aplicando el ciclo PHVA en todos sus procesos.
  2. Funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST): Su principal función será la de promover, vigilar y apoyar el desarrollo de los programas y actividades encaminados hacia la prevención, así como la toma de medidas preventivas y correctivas frente a enfermedades y accidentes de trabajo.
  3. Subprograma de Medicina Preventiva: Acciones encaminadas a la promoción de estilos de vida y trabajo saludable tendiente a mejorar las condiciones de salud física y mental de los trabajadores.
  4. Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo: Orientado a promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, en todo los procesos de la empresa; prevenir cualquier daño a su salud, ocasionado por las condiciones de trabajo; proteger a los trabajadores de los riesgos generadores por la presencia de agentes y procedimientos inadecuados; ubicar y mantener al trabajador en una actividad  acorde con sus aptitudes fisiológicas, psicosociales y desarrollar sistemas de vigilancia epidemiológica de acuerdo a los riesgos identificados como prioritarios en el la matriz de Riesgos y Peligros de la empresa.
  5. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial: Dirigido a establecer una adecuada condición de Saneamiento Básico Industrial, tendiente a mejorar las condiciones ambientales y, a crear los procedimientos que conlleven a eliminar o controlar los factores  de riesgo que se originen en los lugares de trabajo y que puedan ser causa de enfermedades, disconfort o accidentes. Consolidar y capacitar al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) de la empresa con el objeto de encontrarse preparados para enfrentar eventuales emergencias La empresa se compromete a designar los recursos necesarios para desarrollar actividades permanentes, de conformidad con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, elaborado de acuerdo al Decreto 1072 de 2015 y Resolución 1016 de 1989 el cual contempla como mínimo, los siguientes aspectos:

ARTICULO 4º - Los riesgos existentes en la empresa, están constituidos principalmente por:

RIESGOS FÍSICOS:

*  Ruido

*  Radiaciones no Ionizantes

*  Temperaturas extremas

*  Vibración

 

RIESGOS QUÍMICOS:

*  Gases y Vapores

*  Polvos Inorgánicos

*  Polvos Orgánicos

*  Líquidos

RIESGOS BIOLÓGICOS:

*  Virus

*  Hongos

*  Bacterias

*  Mordeduras

*  Fluidos Corporales

CONDICIONES DE SEGURIDAD -MECÁNICOS:

*  Herramientas

*  Equipos

*  Elementos por partes de medios de transporte

RIESGOS ERGONÓMICOS:

*  Postura Prolongada

*  Postura forzada, antigravitacional

*  Sobre esfuerzos

*  Fatiga

*  inadecuada del puesto de trabajo

 

RIESGOS PSICOSOCIALES:

*  Exceso de responsabilidades

*  Trabajo bajo presión

*  Monotonía y rutina

*  Problemas familiares

*  Problemas laborales

*  Movimientos repetitivos

*  Turnos de trabajo

CONDICIONES DE SEGURIDAD -LOCATIVOS:

*  Pisos deslizantes

*  Superficies a diferentes niveles

CONDICIONES DE SEGURIDAD -ELÉCTRICOS:

*  Equipos energizados media tención

*  Tecnológico por incendio

RIESGOS NATURALES.

*  Sismos

*  Terremotos.

RIESGOS DE TRÁNSITO:

*  Colisiones

*  Volcamientos

*  Varadas

*  Obstáculos

*  Atropellamientos

OTROS

RIESGOS:

*  Incendio y/o explosión

*  Protestas

*  Robos y/o atracos

*  Agresiones Físicas y Verbales

 

 

 

PARAGRAFO:    A efecto de que los riesgos contemplados en el presente Artículo, no se traduzcan en accidente de trabajo o enfermedad profesional, la empresa ejerce medidas de control para la eliminación del peligro, sustitución del peligro, su control en la fuente, en el medio transmisor o en el trabajador, de conformidad con lo estipulado en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, el cual se dé a conocer a todos los trabajadores al servicio de ella.

ARTICULO 5:      AMERICAN DELIVERY SERVICE ADS S.A.S, y sus colaboradores, darán estricto cumplimiento a las disposiciones legales, así como las normas técnicas e internas que se adopten para lograr la implementación de las actividades de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, que sean concordantes con el presente Reglamento y con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ene l Trabajo (SG-SST) de la empresa.

ARTÍCULO 6:      AMERICAN DELIVERY SERVICE ADS S.A.S,  ha implantado un proceso de inducción del trabajador a las actividades que debe desempeñar, capacitándolo respecto a las medidas de prevención y seguridad que exija el medio ambiente laboral y el trabajo específico que vaya a realizar.

ARTÍCULO 7:      Este reglamento permanecerá exhibido en por lo menos un lugar visible de los centros de trabajo, cuyo contenido se da a conocer a todos los trabajadores en el momento de su ingreso.

ARTICULO 8:      El presente reglamento rige a partir de su exhibición como se menciona en el artículo anterior, toda vez que ya no es necesario obtener su aprobación del Ministerio de Trabajo (Artículo 55 - Ley 962 del 2005) que subrogó el artículo  349 del Código Sustantivo del Trabajo, quedándole al Ministerio de Trabajo la vigilancia de la obligación y su adopción.

PARAGRAFO - El reglamento tendrá vigencia mientras la AMERICAN DELIVERY SERVICE ADS S.A.S, permanezca sin cambios sustanciales, las condiciones existentes en el momento de su adopción, tales como actividad económica, métodos de producción, instalaciones locativas o cuando se dicten disposiciones gubernamentales que modifiquen las normas del reglamento o que limiten su vigencia.

Germán Díaz Pardo

Representante Legal

AMERICAN DELIVERY SERVICE ADS SAS, Expresa sus objetivos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST), alineados con su política y el plan anual de trabajo, en cumplimiento con el Decreto 1072 del 2015 y otras normativas pertinentes. Estos objetivos están diseñados para garantizar un ambiente laboral seguro y saludable para todos los colaboradores:

  • Continuar con la implementación los programas del sistema de epidemiología, riesgo psicosocial, público y vial enfocado en la prevención y protección de la salud mental para intervenir en las causas de accidentalidad, buscando disminuir la frecuencia de la accidentalidad.
  • Cumplir con los requisitos normativos y reglamentarios en SST, asegurando así condiciones de trabajo seguras para todos los colaboradores.
  • Identificar, evaluar y controlar los factores de riesgos derivados de condiciones peligrosas que puedan causar accidentes y enfermedades laborales.
  • Promover una cultura organizacional para mejorar las condiciones de salud de los trabajadores, contribuyendo así a una mayor productividad y bienestar general en la empresa.

1. ALCANCE

El presente programa aplica para todos los colaboradores que se desplacen como conductores de vehículos automotores, independientes del modelo de contratación o administración que utilice la organización.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Definir e implementar estrategias que permitan gestionar el desplazamiento de los colaboradores manteniendo las velocidades seguras.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del programa de gestión de la velocidad segura son.
a) Establecer actividades orientadas a la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía en torno a la gestión de la velocidad.
b) Definir lineamientos apropiados en torno a la gestión de la velocidad.
c) Establecer mecanismos de seguimiento y control a los colaboradores en torno a la gestión de la velocidad.
d) Evaluar los resultados obtenidos en la implementación del programa y realizar los ajustes necesarios con base en la mejora continua.

3. METAS

Dando continuidad del compromiso de la organización en brindar a sus colaboradores un bienestar físico, mental y social en el ámbito laboral, la empresa ha establecido las siguientes metas a cumplir con la ejecución del presente programa:
• Disminuir la cifra de siniestro vial causado por exceso de velocidad en un 40%. • Disminuir en un 35% las infracciones por exceso de velocidad de los colaboradores.

4. MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia de 1991
“Ley máxima y suprema de la República de Colombia”

Decreto Ley 2663 de 1950
“Código Sustantivo de Trabajo”

Ley 769 de 2002
“Código Nacional de Tránsito Terrestre”

Ley 1383 de 2010
“Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones

Ley 1503 de 2011
“Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones”

Ley 2050 de 2020
"Por medio de la cual se modifica y adiciona la ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones en seguridad vial y tránsito"

Ley 2251 de 2022
"Por la cual se dictan normas para el diseño e implementación de la política de seguridad vial con enfoque de sistema seguro y se dictan otras disposiciones - Ley Julián Esteban”

Decreto 1072 de 2015
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”

Decreto 1430 de 2022
“Por medio del cual se aprueba el "Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031”

Resolución 0312 de 2019
“Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST”.

Resolución 40595 de 2022
“Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones”

Resolución 3027 de 2010
“Por la cual se actualiza la codificación de las infracciones de tránsito de conformidad con lo establecido en la ley 1383 de 2010, se adopta el manual de infracciones y se dictan otras disposiciones.”

5. DURACIÓN DEL PROGRAMA

El siguiente programa comienza a regir a partir del año 2023, teniendo en cuenta la Resolución 40595 de 2022 “Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” emitida por el Ministerio de Transporte; por consiguiente, se da cumplimiento a las pautas establecidas en la guía para cumplir tal finalidad. Que el siguiente programa debe ser actualizado como mínimo una vez al año para lograr una mejora sistemática en la seguridad vial, y su duración será continua hasta que se establezcan nuevos cambios en términos normativos en Seguridad Vial.

5.1. Fecha de inicio El Programa de gestión de la velocidad segura iniciará el mes de XXXX del 2023, realizando las actividades definidas en el siguiente programa. Por lo tanto, las actividades propuestas son aplicables para el año 2023, donde la organización por medio de dichas acciones buscar cumplir los objetivos propuestos.

6. LÍNEA BASE

La línea base se entiende como aquella primera medición de una serie de datos o indicadores, con el fin de irlos comparando en el transcurso del tiempo y comprender cuál ha sido la evolución del programa a fin de establecer los cambios requeridos o la ruta para alcanzar los objetivos propuestos. De este modo, los datos/indicadores a comparar año tras año, son los siguientes:

• Cantidad de siniestros viales ocasionados directamente por excesos de velocidad.
• Cantidad de multas por exceso de velocidad por parte de los colaboradores de la organización.

6.1 Recolección de datos para la línea base

La recolección de datos se obtiene de los indicadores de accidentalidad del SG-SST y/o el registro estadístico de los siniestros viales que realiza la empresa, para ello se debe tener en cuenta los siniestros viales en el que se identificó como causa el exceso de velocidad. Respecto a las multas o infracciones de tránsito, se obtienen del seguimiento que se realiza a los colaboradores, información que se extrae del RUNT y SIMIT.

6.2 Análisis de datos en la línea base

Los datos obtenidos deben ser comparados en el transcurso de los años, de tal manera que, se puede identificar y analizar cuál ha sido el impacto que ha logrado el programa de Gestión de la Velocidad Segura; este tipo de información es útil para la toma de decisiones en acciones que permitan la mitigación del riesgo de excesos de velocidad.

7. RESPONSABLES

La empresa ha definido los siguientes cargos para el cumplimiento del presente programa:
- Responsable del programa – Nombre de cargo
- Responsable de seguimiento a conductores – Nombre del cargo

Responsable del programa: Es la persona encargada de diseñar, implementar y verificar el programa de gestión de la velocidad segura, teniendo en cuenta el análisis y condiciones del riesgo para establecer actividades que permitan la mitigación de este. Del mismo modo, será la persona encargada de delegar responsabilidades para el funcionamiento del programa. Como parte de la ejecución de las actividades previstas por la organización; se realizará por parte del responsable un informe consolidado de las actividades, en donde se construirá bajo la siguiente estructura.

Periodo del informe:

• Nuevos vehículos vinculados con la organización
• Estado de definición e implementación de las geocercas
• Siniestros viales asociados con exceso de velocidad
• Resultados de informe generado de la plataforma GPS
• Resultados de medición de indicadores
• Resultados de jornadas de capacitación
• Planes de acción y oportunidades de mejora

Encargado de seguimiento a conductores: es la persona encargada de realizar la revisión de infracciones de tránsito por exceso de velocidad en vehículos y colaboradores, haciendo uso de plataformas como Simit y RUNT. Es también la misma persona capacitada en el manejo de GPS para verificar los límites de velocidad de los colaboradores.

8. INDICADORES DEL PROGRAMA

A continuación, se relacionan los indicadores definidos para hacer el seguimiento y control del programa:

INDICADOR FÓRMULA DE MEDICIÓN META FRECUENCIA DE MEDICIÓN
Capacitaciones realizadas (N° de capacitaciones realizadas/ N° de capacitaciones programadas) *100% ≥ 90% Semestral
Cobertura de colaboradores (N° de colaboradores que asistieron a las actividades/ N° Total de colaboradores que deben asistir a las actividades) *100% Nota: se pondera la cantidad de colaboradores que asistieron a las diferentes actividades, dejando dicha ponderación para el cálculo del presente indicador. ≥ 90% Semestral
Cumplimiento del Programa (# Actividades ejecutadas / # Actividades programadas) *100 ≥ 90% Anual
Resultado (Cantidad de siniestros viales por factor de riesgo: exceso de velocidad / Total de siniestros viales) *100% ≤ 10% Anual

9. MECANISMOS Y EQUIPO DE MEDICIÓN

La empresa cuenta con los siguientes mecanismos para mitigar el riesgo de excesos de velocidad en vehículos automotores dispuestos para la organización:

Política de regulación de la velocidad: establecer lineamientos en cuanto a los límites de velocidad que deben cumplir los colaboradores, en la malla vial.
Revisión de infracciones por exceso de velocidad: Los colaboradores de la organización no pueden contar con comparendos por exceso de velocidad, para ello debe estar en paz y salvo para realizar sus actividades de conducción.
Control por GPS: La empresa instalará equipos de GPS, con el fin de realizar seguimiento a los colaboradores en sus operaciones diarias.

9.1 Política de Regulación de la Velocidad

Todos los trabajadores y/o contratistas que realicen actividades con rol de conductor para NOMBRE EMPRESA., deben cumplir, respetar y acatar los límites de velocidad establecidos por la normatividad legal vigente (Código de Transito Nacional), en zonas de vías internas y externas establecidos por las empresas. En ningún caso, con los vehículos que estén al servicio de las empresas, sean propios o tercerizados, los conductores propios, conductores contratistas o conductores de las empresas contratadas excederán los:

• 80 Km/h en carreteras nacionales y departamentales
• 60 Km/h en vías urbanas
• 30 Km/h en vías rurales, residenciales y/o escolares
• 10 Km/h en vías internas de las instalaciones o parqueaderos propios como de terceros

La velocidad deberá ser ajustada máximo al 50% de la permitida cuando en las rutas por donde se encuentre transitando, se presenten una o varias de las siguientes condiciones adversas: lluvia, escasa visibilidad, caminos en malas condiciones, superficies resbalosas, otras similares.

Los colaboradores de la organización, independiente de su modelo de contratación no deberán contar con infracciones de tránsito por exceso de velocidad (C29) al momento de realizar sus actividades de conducción. Del mismo modo, se podrá realizar llamados de atención y tomar acciones necesarias si el colaborador ha tenido más de tres infracciones de este tipo semestralmente.

9.2 Revisión de infracciones por exceso de velocidad

La organización ha designado un responsable que deberá realizar seguimiento a los colaboradores de manera mensual a las infracciones de tránsito por exceso de velocidad, tanto a vehículos (fotomultas) como a personas naturales (colaboradores), para esta actividad se debe hacer uso de plataformas como: Simit y RUNT. En efecto, si se encuentra que incumplen a la política de regulación de velocidad, contando con infracciones de exceso de velocidad (C29) o ha contado con casos reiterativos superior a tres multas en los últimos seis meses, se procede a suspender la actividad de conducción y aplicar acciones indicadas en el presente programa.

9.3 Control por GPS

El mecanismo mediante el cual se realizará la medición de la velocidad de los vehículos será a través de los dispositivos GPS, que brindan información sobre los excesos de velocidad en Km/h, según los parámetros establecidos en las geocercas. Este recurso tecnológico es un factor de desempeño que ha establecido la organización, puesto que es una medición real de la velocidad que llevan los colaboradores en su actividad de conducción, ya que es netamente preventiva para tomar las acciones correctivas en los colaboradores.

9.3.1 Instalación de dispositivos GPS

Para los vehículos propios, contratados o administrados por la organización, se exigirá como requisito previo al involucramiento con la operación, la instalación de un dispositivo GPS que permita hacer seguimiento en tiempo real a su ubicación, distancia recorrida, estado y velocidad. La empresa exigirá uniformidad en la marca, modelo y empresa que instala los sistemas GPS de tal manera que se facilite la administración de la información.

9.3.2 Definición y construcción de geocercas
Una vez sean instalados los dispositivos GPS, la empresa en conjunto con la empresa proveedora del servicio de GPS definirá las geocercas asociadas con los límites de velocidad en zonas urbanas y rurales para las ciudades principales.

Anualmente se revisarán los recorridos de los vehículos y se ajustarán las geocercas según sea necesario.

9.3.3 Capacitación administración plataforma GPS

Con el fin de brindar el conocimiento y las herramientas apropiadas para la administración de la plataforma GPS, la empresa gestionará una capacitación con la empresa proveedora de servicios GPS y los integrantes del comité de seguridad vial; de tal manera que exista uniformidad en la competencia para el seguimiento y control de la información obtenida de la plataforma.

9.3.4 Seguimiento plataforma GPS

El responsable encargado deberá generar un informe mensual en el que se consolide por placa y conductor la cantidad de exceso de velocidad, las velocidades excedidas y el tiempo en el que se transitó por encima de la velocidad permitida. En caso de presentarse un exceso de velocidad, se deberá implementar el Procedimiento en caso de excesos de velocidad y casos reiterativos.

9.3.5 Revisión de reportes de condiciones y/o actos inseguros

El responsable encargado debe identificar aquellas condiciones inseguras reportadas de manera formal por los colaboradores de la organización, respecto al incumplimiento de los límites de velocidad definidos por la organización.

10. FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS

El sistema de GPS instalado a los vehículos deberá con una revisión bianual, con el objetivo de realizar una verificación de la instalación y cambios de baterías de los dispositivos que se encargan de transmitir y recibir la señal GPS; así como una calibración de los mismos.

11. ACTIVIDADES

Las actividades asignadas para el siguiente programa son de prevención, tales como capacitaciones orientadas a la sensibilización, fomento de una cultura de seguridad vial, conocimientos, entre otros. Por otro lado, actividades de control están enfocadas al seguimiento de infracciones de tránsito por exceso de velocidad y por medio tecnológico como GPS.

11.1 Capacitaciones

Las capacitaciones están orientadas a la prevención, sensibilización y fomento a velocidades seguras para actividades de conducción en vehículos automotores al servicio de la organización.

TIPO DE ACTIVIDAD TEMAS DE CAPACITACIÓN ALCANCE FRECUENCIA
Capacitación y sensibilización • Brindar a los participantes los fundamentos teóricos relacionados con la velocidad, implicaciones legales según el marco normativo definido en la Ley 769 del 2002; sanciones posibles en la organización como consecuencia del incumplimiento de las políticas de regulación de velocidad.
• Sensibilización: consecuencias de los siniestros viales por excesos de velocidad.
Conductores de vehículos automotores. Semestral

Ahora bien, estas actividades serán apoyadas por parte de la ARL que brindara al personal idóneo para ejecutar las capacitaciones propuestas. De esta manera, la forma de trabajar las capacitaciones quedara definidas en el documento de gestión del plan anual de formación, estableciendo lineamientos como: intensidad horaria de la formación (capacitación teórica, práctica, talleres y/o simuladores), la modalidad (presencial y/o virtual), la frecuencia, el(los) responsable(s) de ejecución, así como los recursos, las herramientas metodológicas y pedagógicas.

11.2 Controles

Controles enfocados al seguimiento de excesos de velocidad a los colaboradores de la organización e instalación de instrumentos tecnológicos.

ACTIVIDAD OBJETIVO ALCANCE FRECUENCIA
Revisión de comparendos Identificar excesos de velocidad en el contexto misional de los colaboradores y vehículos que conducen. Conductores Mensual
Instalación plataforma GPS a vehículos Instalar una herramienta tecnológica que permita hacer seguimiento y control a la ubicación y cumplimiento de los límites de velocidad en la empresa Vehículos Propios Única Vez
definición y construcción de geocercas Definir geocercas asociadas con los límites de velocidad en zonas urbanas y rurales para las ciudades principales Vehículos Propios Única Vez
capacitación administración plataforma GPS Brindar conocimiento y herramientas para la administración de la plataforma GPS Comité de Seguridad Vial Única Vez
seguimiento plataforma GPS Hacer seguimiento y control al cumplimiento de los límites de velocidad definidos por la organización Conductores Mensual
revisión de reportes de condiciones y/o actos inseguros Identificar condiciones inseguras reportadas por los colaboradores de la organización, respecto al incumplimiento de los límites de velocidad definidos por la organización Todos los colaboradores Mensual

12. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL EN TORNO A LA GESTIÓN DE LA VELOCIDAD.

12.1 Nombre de campaña: “La velocidad no es un juego”

Objetivo de la campaña: Sensibilizar a los trabajadores acerca de los efectos de la velocidad en el desarrollo de la labor de conducción.

Herramientas a emplear

• Brochure con recomendaciones de límites de velocidad, disminución de campo visual e infracciones de tránsito asociadas con el exceso de velocidad

Desarrollo

• Se realiza el desplazamiento por cada uno de los puestos de trabajo de los colaboradores que se desplazan en el rol de conductor; desarrollando una charla de 15 minutos acerca de las implicaciones de la velocidad en la conducción.

13. FACTORES DE DESEMPEÑO RELACIONADOS

La empresa ha previsto realizar la instalación de dispositivos GPS en los vehículos de su propiedad; de tal manera que, se pueda realizar un seguimiento preventivo a los conductores de vehículos automotores respecto a los límites de velocidad en sus actividades de conducción.

14. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EXCESOS DE VELOCIDAD Y CASOS REITERATIVOS -ALINEAR PROCEDIMIENTO A MECANISMOS DE CONTROL

A continuación, se realiza la descripción del procedimiento a seguir en caso de identificarse excesos de velocidad por comparendos, administración de la plataforma GPS y/o reporte de condiciones inseguras.

14.1 Mecanismo de reporte verbal – Primera Instancia

El primer mecanismo por emplear por parte de la organización frente al incumplimiento del programa de gestión de las velocidades seguras se realizará de manera verbal y de manera directa con el colaborador cuando se genere un reporte por exceso de velocidad en la plataforma GPS, se evidencie una orden de comparendo por exceso de velocidad o un reporte de condiciones inseguras.

14.2 Mecanismos de reporte a través de medios tecnológicos – Segunda Instancia

Al finalizar la semana laboral en la que se identificó el incumplimiento por parte del colaborador, responsable del programa enviará una notificación vía correo electrónico al colaborador, en la que se indicará como objeto principal del correo el incumplimiento del programa; adjunto se enviarán los soportes de verificación del incumplimiento del colaborador. En caso de que el reporte esté asociado con una orden de comparendo por exceso de velocidad se dará un plazo de 15 días hábiles para que el colaborador genere un acuerdo de pago o cancele la totalidad de la multa.

14.3 Incumplimiento al programa de gestión de velocidad – Reincidencia

La reincidencia al incumplimiento del programa de gestión de la velocidad acareará sanciones al colaborador; generando una suspensión de un día hábil.

15. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

El procedimiento de divulgación y comunicación del presente programa se realizará por medios como: programa de inducción/capacitación, correo electrónico (Email), intranet, chat, página web, carteleras informativas, comunicación directa, reuniones, circulares, folletos y cartas.

16. PRESUPUESTO

A continuación, se relacionan las actividades previstas por la organización, así como el presupuesto previsto para cada una.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO ASIGNADO
CAPACITACIÓN
REVISIÓN DE COMPARENDOS
INSTALACIÓN PLATAFORMA GPS A VEHÍCULOS
DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE GEOCERCAS
CAPACITACIÓN ADMINISTRACIÓN PLATAFORMA GPS
SEGUIMIENTO PLATAFORMA GPS
REVISIÓN DE REPORTES DE CONDICIONES Y/O ACTOS INSEGUROS

17. CRONOGRAMA

18. A continuación, se relaciona el cronograma de actividades previsto para el desarrollo del programa de gestión de la velocidad segura.

2023
ACTIVIDAD FRECUENCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAPACITACIÓN Semestral X
REVISIÓN DE COMPARENDOS Mensual X X X X X X X X X X X X
INSTALACIÓN PLATAFORMA GPS A VEHÍCULOS Única Vez
DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE GEOCERCAS Única Vez X
CAPACITACIÓN ADMINISTRACIÓN PLATAFORMA GPS Única Vez X
SEGUIMIENTO PLATAFORMA GPS Mensual X X X X X X X X X X X
REVISIÓN DE REPORTES DE CONDICIONES Y/O ACTOS INSEGUROS Mensual X X X X X X X X X X X X

19. MECANISMOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA

El seguimiento al programa de gestión de la velocidad se realizará mediante la evaluación de los objetivos propuestos, metas, análisis de la línea base, indicadores y cantidad de casos de excesos de velocidad por parte de los colaboradores. Todo lo anterior, mediante la recolección de datos obtenidos en las actividades implementadas, los respectivos controles y registro estadístico de siniestros viales por exceso de velocidad como factor de riesgo crítico, al finalizar el año el encargado del programa debe realizar un informe con los resultados alcanzados, con el fin de ser analizado con el Comité de Seguridad Vial para la propuesta de acciones de mejora y/o correctiva.

19.1 Frecuencia de evaluación de los resultados

La frecuencia del resultado del programa ser realizara de manera anual, sin embargo, los indicadores de capacitaciones realizadas y cobertura, se realizará de manera semestral, a modo de realizar los ajustes necesarios con lo relacionado.

1. ALCANCE

El presente programa aplica para todos los conductores de vehículos automotores, independientes del modelo de contratación o administración que utilice la organización, que por la misionalidad de la organización hacen uso de los vehículos para el cumplimiento de sus funciones.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar e implementar lineamientos y procedimientos de prevención de la fatiga como factor de riesgo crítico inherente a la conducción, con la finalidad de disminuir y evitar siniestros asociados por dicho factor.

Objetivos Específicos

1. Identificar las horas de conducción, descanso de los conductores y desplazamientos laborales, a modo de listar cómo comprender la aplicación de estrategias de prevención de la fatiga en conducción.
2. Establecer actividades de prevención y promoción que logren disminuir el factor de la fatiga en la conducción.
3. Estandarizar procedimientos seguros en la conducción de vehículos con el fin de disminuir el factor de riesgo crítico de fatiga, asegurando así la protección y cuidado de la salud de los conductores de la organización.
4. Evaluar los resultados obtenidos en la implementación del programa y realizar los ajustes necesarios con base en la mejora continua.

3. METAS

Dando continuidad del compromiso de la organización en brindar a sus colaboradores un bienestar físico, mental y social en el ámbito laboral, la empresa ha establecido las siguientes metas a cumplir con la ejecución del presente programa:

• Disminuir la cifra de siniestro vial causado por el factor de riesgo de fatiga en un 40%.
• Fomentar una cultura de Seguridad Vial encaminada al cambio de conductas, hábitos y comportamientos que logren la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos.
• Cumplir mínimo con un 90% de cobertura de los colaboradores en las actividades designadas a minimizar el factor de riesgo de fatiga en conducción vehicular.

4. MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia de 1991
“Ley máxima y suprema de la República de Colombia”

Decreto Ley 2663 de 1950
“Código Sustantivo de Trabajo”

Ley 769 de 2002
“Código Nacional de Tránsito Terrestre”

Ley 1383 de 2010
“Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones

Ley 1503 de 2011
“Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones”

Ley 2050 de 2020
"Por medio de la cual se modifica y adiciona la ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones en seguridad vial y tránsito"

Ley 2251 de 2022
"Por la cual se dictan normas para el diseño e implementación de la política de seguridad vial con enfoque de sistema seguro y se dictan otras disposiciones - Ley Julián Esteban”

Decreto 1072 de 2015
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”

Decreto 1430 de 2022
“Por medio del cual se aprueba el "Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031”

Resolución 0312 de 2019
“Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST”.

Resolución 40595 de 2022
“Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones”

Resolución 3027 de 2010

“Por la cual se actualiza la codificación de las infracciones de tránsito de conformidad con lo establecido en la ley 1383 de 2010, se adopta el manual de infracciones y se dictan otras disposiciones.”

5. DURACIÓN DEL PROGRAMA

El siguiente programa comienza a regir a partir del año 2023, teniendo en cuenta la Resolución 40595 de 2022 “Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” emitida por el Ministerio de Transporte; por consiguiente, se da cumplimiento a las pautas establecidas en la guía para cumplir tal finalidad. Que el siguiente programa debe ser actualizado como mínimo una vez al año para lograr una mejora sistemática en la seguridad vial, y su duración será continua hasta que se establezcan nuevos cambios en términos normativos en Seguridad Vial.

5.1 Fecha de inicio El Programa de prevención de la fatiga iniciará el mes de XXXX del 2023, realizando las actividades definidas en el siguiente programa. Por lo tanto, las actividades propuestas son aplicables para el año 2023, donde la organización por medio de dichas acciones buscar cumplir los objetivos propuestos.

6. LÍNEA BASE

La línea base se entiende como aquella primera medición de una serie de datos o indicadores, con el fin de irlos comparando en el transcurso del tiempo y comprender cuál ha sido la evolución del programa a fin de establecer los cambios requeridos o la ruta para alcanzar los objetivos propuestos. De este modo, los datos/indicadores a comparar año tras año, son los siguientes:

• Cantidad de siniestros viales ocasionados directamente por la fatiga en los conductores.
• La percepción de los colaboradores frente al factor de riesgo crítico de fatiga.

6.1 Recolección de datos para la línea base

La recolección de datos se obtiene de los indicadores de accidentalidad del SG-SST y/o el registro estadístico de los siniestros viales que realiza la empresa, para ello se debe tener en cuenta los siniestros viales en el que arrojo el factor de fatiga como causa del evento, lo anterior, con la investigación interna de siniestros viales; por otra parte, la percepción de los colaboradores en cuanto a la fatiga, se obtiene de la en cuenta de percepción del riesgo de movilidad, en la cantidad de colaboradores que indicaron que están expuestos al factor de riesgo.

6.2 Análisis de datos en la línea base

Los datos obtenidos deben ser comparados en el transcurso de los años, de tal manera que, se puede identificar cuál ha sido el impacto que ha logrado el programa de prevención de la fatiga, este tipo de información es útil para la toma de decisiones en la mitigación de la fatiga como factor de riesgo crítico en la conducción.

7. INDICADORES DEL PROGRAMA

A continuación, se relacionan los indicadores definidos para hacer el seguimiento y control del programa:

INDICADOR FÓRMULA DE MEDICIÓN META FRECUENCIA DE MEDICIÓN
Capacitaciones realizadas (N° de capacitaciones realizadas/ N° de capacitaciones programadas) *100% ≥ 90% Semestral
Cobertura de colaboradores (N° de colaboradores que asistieron a las actividades/ N° Total de colaboradores que deben asistir a las actividades) *100% Nota: se pondera la cantidad de colaboradores que asistieron a las diferentes actividades, dejando dicha ponderación para el cálculo del presente indicador. ≥ 90% Semestral
Cumplimiento del Programa (# Actividades ejecutadas / # Actividades programadas) *100 ≥ 90% Anual
Resultado (Cantidad de siniestros viales por factor de riesgo: fatiga en la conducción / Total de siniestros viales) *100% 0% Anual

8. RESPONSABLES

La empresa ha definido los siguientes cargos para el cumplimiento del presente programa:
• Diseño, ejecución y evaluación del programa – Cargo 1
• Planificación de viajes y rutas – Cargo 2
• Seguimiento a colaboradores – Cargo 3

Responsable del programa: Es la persona encargada de diseñar, implementar y verificar el programa de prevención de la fatiga, teniendo en cuenta el análisis y condiciones del riesgo para establecer actividades que permitan la mitigación de este. Del mismo modo, será la persona encargada de delegar responsabilidades para el funcionamiento del programa.

Planificador de rutas: persona encargada de planificar los desplazamientos laborales que deben realizar los colaboradores de la organización para el cumplimiento de los procesos misionales, por lo tanto, debe definir y cumplir con una serie de elementos expuestos en el paso.15 de la Resolución 40595 de 2022, que sean seguros y que mitiguen la fatiga como un factor de riesgo crítico en la movilidad.

Responsable de seguimiento: será la persona encargada de identificar si los colaboradores dan cumplimiento a la política de "regulación de horas de conducción y descanso", verificando el reporte diario que brindan los colaboradores al iniciar y finalizar la jornada laboral, tales como: seguimiento a identificación de condiciones de fatiga y seguimiento de control de horas de conducción; por otra parte, si los vehículos cuentan con GPS, el responsable debe extraer la información de la plataforma o software, llevar una base de seguimiento por cada conductor y comprobar que la información que brindo los colaboradores en “seguimiento de control de horas” sea coherente con los datos del GPS. Esta revisión debe realizarse con una frecuencia semanal y brindar el reporte de los colaboradores que exceden las horas de conducción al encargado del programa de prevención de la fatiga.

9. REVISIÓN Y CUMPLIMIENTO POLÍTICA DE REGULACIÓN DE HORAS DE CONDUCCIÓN Y DESCANSO

La empresa cuenta una política de "regulación de horas de conducción y descanso" la cual debe ser revisada como mínimo una vez al año, identificado si los criterios establecidos son adecuados de acuerdo con la gestión del cambio en la
organización. Por otra parte, el encargado de velar por el cumplimiento de esta política será el CARGO X, que deberá asegurar el cumplimiento de las horas de conducción establecidas y descansos de tipo intralaboral como extralaboral.

Nota: la política se adjunta como el Anexo 1. Política de regulación de horas de conducción y descanso.

10. ACTIVIDADES

Dentro de las actividades por realizar en el presente programa, se encuentran acciones de reconocer la gestión de la fatiga por parte de la organización o la identificación en la jornada laboral de los colaboradores que realizan desplazamientos laborales, como lo son: horas de conducción, horas de descanso (intralaboral y extralaboral), horas de sueño, lugares de descanso, tiempo y pausas de conducción; por otro lado, actividades orientadas a la prevención, como lo son las capacitaciones que permiten la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía, del mismo modo, realizar acciones de control para la mitigación del riesgo critico de la fatiga.

10.1 Capacitaciones

Las capacitaciones están orientadas a la identificación y tratamiento del riesgo de fatiga en la conducción, se tiene presente que existen diferentes tipos de fatiga, las cuales serán trabajadas en el programa, dichos tipos son: física, mental, emocional y social. teniendo en cuenta lo anterior, se define los criterios para establecer los temas a tratar en dichas capacitaciones, algunas de estas actividades se pueden incorporar al programa de prevención y promoción (SG-SST) debido a que puede tratarse de hábitos saludables como prevención de la enfermedad.

Ahora bien, estas actividades serán apoyadas por parte de la ARL que brindara al personal idóneo para ejecutar las capacitaciones propuestas. De esta manera, la forma de trabajar las capacitaciones quedara definidas en el documento de gestión del plan anual de formación, estableciendo lineamientos como: intensidad horaria de la formación (capacitación teórica, práctica, talleres y/o simuladores), la modalidad (presencial y/o virtual), la frecuencia, el(los) responsable(s) de ejecución, así como los recursos, las herramientas metodológicas y pedagógicas.

TIPO DE ACTIVIDAD TEMAS DE CAPACITACIÓN ALCANCE
Capacitación y sensibilización
Generalidades de la fatiga
Antes de iniciar las capacitaciones relacionadas con la fatiga, se debe realizar un diagnóstico de los colaboradores frente al riesgo, para ello se debe aplicar la escala de Somnolencia Epworth (Test grado de fatiga)

Temas - Generalidades de la fatiga

• La fatiga como factor de riesgo en la conducción
• Identificación de la fatiga y sus diferentes clasificaciones y/o tipos.
• Reconocer los signos de la fatiga
• Prevención de la fatiga en la conducción
Todos los conductores
Programa de prevención y promoción La promoción y prevención como medidas a la aparición de una enfermedad o problema de salud, de tal modo que, se realizarán las siguientes actividades:

Medicina del sueño: prevención y tratamiento a trastornos de sueño. Fatiga Mental: talleres de motivación y estimulación cognitiva Fatiga emocional: Taller de afrontamiento positivas y manejo de emociones.

Fomentar actividades físicas: realizar ejercicio, pausas activas y promover la practicar de deportes.

Nutrición y Alimentación Saludable: fomentar una alimentación sana que evite la somnolencia postprandial.
Todos los conductores

10.2 Controles

Los controles que se llevaran a cabo en el programa de prevención de la fatiga, son los siguientes:

TIPO DE CONTROL CRITERIO DE CONTROL FRECUENCIA

11. PLANIFICACIÓN DE LOS VIAJES

12. MECANISMOS Y EQUIPOS DE MEDICIÓN

12.1

Seguimiento a identificación de condiciones de fatiga

12.2 Seguimiento de control de horas de conducción

13. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ENCONTRAR EXCESOS EN LAS JORNADAS DE TRABAJO U HORAS DE CONDUCCIÓN

14. CASOS REITERATIVOS POR PARTE DE PLANIFICADORES DE RUTA Y CONDUCTORES.

15. PRESUPUESTO

A continuación, se relacionan las actividades previstas por la organización, así como el presupuesto previsto para cada una.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO ASIGNADO
Capacitación y sensibilización

16. CRONOGRAMA

En el siguiente cuadro se relacionan las actividades previstas por la organización, en función de la frecuencia y mes de ejecución.

2023
ACTIVIDAD FRECUENCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

17. MECANISMOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA

17.1 Frecuencia de evaluación de los resultados

1. ALCANCE

El presente programa aplica para todos los colaboradores que se desplacen como conductores de vehículos automotores y no automotores, independientes del modelo de contratación o administración que utilice la organización.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Definir e implementar estrategias que permitan evitar el desplazamiento de los colaboradores bajo el efecto de la distracción.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del programa de gestión de la velocidad segura son.
1. Establecer actividades orientadas a la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía en torno a la prevención de la distracción.
2. Definir lineamientos apropiados en torno a la prevención de la distracción.
3. Establecer mecanismos de seguimiento y control a los colaboradores en torno a la prevención de la distracción.
4. Evaluar los resultados obtenidos en la implementación del programa y realizar los ajustes necesarios con base en la mejora continua.

3. METAS

Dando continuidad del compromiso de la organización en brindar a sus colaboradores un bienestar físico, mental y social en el ámbito laboral, la empresa ha establecido las siguientes metas a cumplir con la ejecución del presente programa:

• Disminuir la cifra de siniestro vial causado por distracción en un 40%.
• Disminuir en un 90% las infracciones por conducir utilizando cualquier tipo de dispositivo de comunicación es una falta conocida como “infracción C38”

4. MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia de 1991
“Ley máxima y suprema de la República de Colombia”

Decreto Ley 2663 de 1950
“Código Sustantivo de Trabajo”

Ley 769 de 2002
“Código Nacional de Tránsito Terrestre”

Ley 1383 de 2010
“Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones

Ley 1503 de 2011
“Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones”

Ley 2050 de 2020
"Por medio de la cual se modifica y adiciona la ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones en seguridad vial y tránsito"

Ley 2251 de 2022
"Por la cual se dictan normas para el diseño e implementación de la política de seguridad vial con enfoque de sistema seguro y se dictan otras disposiciones - Ley Julián Esteban”

Decreto 1072 de 2015
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”

Decreto 1430 de 2022
“Por medio del cual se aprueba el "Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031”

Resolución 0312 de 2019
“Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST”.

Resolución 40595 de 2022
“Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones”

Resolución 3027 de 2010
“Por la cual se actualiza la codificación de las infracciones de tránsito de conformidad con lo establecido en la ley 1383 de 2010, se adopta el manual de infracciones y se dictan otras disposiciones.”

5. DURACIÓN DEL PROGRAMA

El siguiente programa comienza a regir a partir del año 2023, teniendo en cuenta la Resolución 40595 de 2022 “Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” emitida por el Ministerio de Transporte; por consiguiente, se da cumplimiento a las pautas establecidas en la guía para cumplir tal finalidad. Que el siguiente programa debe ser actualizado como mínimo una vez al año para lograr una mejora sistemática en la seguridad vial, y su duración será continua hasta que se establezcan nuevos cambios en términos normativos en Seguridad Vial.

3.1 Fecha de inicio El Programa de prevención de la distracción iniciará el mes de XXXX del 2023, realizando las actividades definidas en el siguiente programa. Por lo tanto, las actividades propuestas son aplicables para el año 2023, donde la organización por medio de dichas acciones buscar cumplir los objetivos propuestos.

6. LÍNEA BASE

La línea base se entiende como aquella primera medición de una serie de datos o indicadores, con el fin de irlos comparando en el transcurso del tiempo y comprender cuál ha sido la evolución del programa a fin de establecer los cambios requeridos o la ruta para alcanzar los objetivos propuestos. De este modo, los datos/indicadores a comparar año tras año, son los siguientes:
• Cantidad de siniestros viales ocasionados directamente por distracción.
• Cantidad de multas por conducir haciendo uso del celular (C38) por parte de los colaboradores de la organización.

6.1 Recolección de datos para la línea base

La recolección de datos se obtiene de los indicadores de accidentalidad del SG-SST y/o el registro estadístico de los siniestros viales que realiza la empresa, para ello se debe tener en cuenta los siniestros viales en el que se identificó como causa la distracción. Respecto a las multas o infracciones de tránsito, se obtienen del seguimiento que se realiza a los colaboradores, información que se extrae del RUNT y SIMIT.

6.2 Análisis de datos en la línea base

Los datos obtenidos deben ser comparados en el transcurso de los años, de tal manera que, se puede identificar y analizar cuál ha sido el impacto que ha logrado el programa de prevención de la distracción; este tipo de información es útil para la toma de decisiones en acciones que permitan mitigar el riesgo de distracción en la actividad de conducción.

7. RESPONSABLES

La empresa ha definido los siguientes cargos para el cumplimiento del presente programa:

- Responsable del programa – Nombre de cargo
- Responsable de seguimiento a conductores – Nombre del cargo

Responsable del programa: Es la persona encargada de diseñar, implementar y verificar el programa de prevención de la distracción, teniendo en cuenta el análisis y condiciones del riesgo para establecer actividades que permitan la mitigación de este. Del mismo modo, será la persona encargada de delegar responsabilidades para el funcionamiento del programa. Como parte de la ejecución de las actividades previstas por la organización; se realizará por parte del responsable un informe consolidado de las actividades, en donde se construirá bajo la siguiente estructura.

• Periodo del informe
• Siniestros viales asociados con distracción
• Resultados de objetivos y metas
• Resultados de medición de indicadores
• Resultados de jornadas de capacitación
• Planes de acción y oportunidades de mejora

Encargado de seguimiento a conductores: es la persona encargada de realizar la revisión de infracciones de tránsito por conducir usando el celular y/o utilizarlo en los semáforos (C38), haciendo uso de plataformas como Simit y RUNT.

8. INDICADORES DEL PROGRAMA

A continuación, se relacionan los indicadores definidos para hacer el seguimiento y control del programa:

INDICADOR FÓRMULA DE MEDICIÓN META FRECUENCIA DE MEDICIÓN
Capacitaciones realizadas (N° de capacitaciones realizadas/ N° de capacitaciones programadas) *100% ≥ 90% Semestral
Cobertura de colaboradores (N° de colaboradores que asistieron a las actividades/ N° Total de colaboradores que deben asistir a las actividades) *100% Nota: se pondera la cantidad de colaboradores que asistieron a las diferentes actividades, dejando dicha ponderación para el cálculo del presente indicador. ≥ 90% Semestral
Cumplimiento del Programa (# Actividades ejecutadas / # Actividades programadas) *100 ≥ 90% Anual
Resultado (Cantidad de siniestros viales por factor de riesgo: distracción / Total de siniestros viales) *100% ≤ 10% Anual

9. MECANISMOS Y EQUIPO DE MEDICIÓN

La empresa cuenta con los siguientes mecanismos para mitigar el riesgo de distracción en vehículos automotores y no automotores dispuestos para la organización:

• Política de no uso de equipos distractores mientras se conduce: establecer lineamientos en cuanto al uso de dispositivos electrónicos al momento de conducir.
• Revisión de infracciones por exceso de velocidad: Los colaboradores de la organización no pueden contar con comparendos por conducir usando el celular y/o utilizarlo en los semáforos, para ello debe estar en paz y salvo para realizar sus actividades de conducción.

9.1 Política de no uso de Equipos de Comunicaciones Móviles Mientras se Conduce

El uso de equipos de comunicación está prohibido mientras se conduce un vehículo en desplazamientos misionales ya sea de la empresa y/o propio, operado por los trabajadores suministrados por Nombre empresa. Los siguientes son los requisitos mínimos de operación:

• El uso de teléfonos móviles, dispositivos de manos libres, asistentes digitales personales, dispositivos de mano, tabletas, dispositivos convergentes, dispositivos de mensajes de texto, audífonos, computadoras y otros dispositivos electrónicos móviles, (ya sea de otra persona o de propiedad de la empresa (Nombre empresa), está prohibido su uso cuando el vehículo está en movimiento.
• Si es necesario realizar una llamada del teléfono móvil en cualquier momento mientras se está conduciendo, el conductor deberá entregar el móvil o aparato a su compañera / o.
• Los conductores no llevaran auriculares u otros dispositivos mientras se conduce un vehículo.

Nombre empresa. Promoverá el no uso de equipos de comunicación mientras se esté conduciendo un vehículo, concientizando a los conductores en que este tipo de acciones podrían dar lugar a posibles incidentes y accidentes de trabajo. Cumpliendo así con la política establecida por la empresa y el código nacional de tránsito.

9.2 Revisión de infracciones por exceso de velocidad

La organización ha designado un responsable que deberá realizar seguimiento a los colaboradores de manera mensual a las infracciones de tránsito por conducir usando el celular y/o utilizarlo en los semáforos, para esta actividad se debe hacer uso de plataformas como: Simit y RUNT. En efecto, si se encuentra que incumplen a la política de no uso de Equipos de Comunicaciones Móviles Mientras se Conduce, contando con infracciones de tipo (C38) o ha contado con casos reiterativos superior a tres multas en los últimos seis meses, se procede a suspender la actividad de conducción y aplicar acciones indicadas en el presente programa. 

10. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES DISTRACCIONES DE LOS CONDUCTORES

La empresa empleará como herramienta para la identificación de factores distractores en la conducción los siguientes:

• Encuesta de riesgo vial: Como parte del ejercicio definido por la Resolución 40595 en el paso 6, a través de la encuesta de riesgo vial, la empresa ha definido realizar la identificación de los factores de riesgo asociados con la distracción.
• Inspección a puestos de trabajo: A través de la inspección a los puestos de trabajo de los colaboradores, se identificarán los factores de riesgo relacionados con el uso de los equipos que generan distracción.
• Reporte de actos y/o condiciones inseguras: Mediante los reportes de actos y/o condiciones inseguras, se identificarán los factores de riesgo generadores de condiciones inseguras, asociados a la distracción.

11. ACTIVIDADES

Las actividades asignadas para el siguiente programa son de prevención, tales como capacitaciones orientadas a la sensibilización, fomento de una cultura de seguridad vial, conocimientos, entre otros. Por otro lado, actividades de control están enfocadas al seguimiento de infracciones de tránsito por conducir usando el celular y/o utilizarlo en los semáforos.

11.1 Capacitaciones

Las capacitaciones están orientadas a la prevención, sensibilización y fomento al no uso de dispositivos o elementos distractores para actividades de conducción en vehículos automotores y no automotores al servicio de la organización.

TIPO DE ACTIVIDAD TEMAS DE CAPACITACIÓN ALCANCE FRECUENCIA
Capacitación y sensibilización • Brindar a los participantes los fundamentos teóricos relacionados con la distracción, implicaciones legales según el marco normativo definido en la Ley 769 del 2002; sanciones posibles en la organización como consecuencia del incumplimiento de las políticas
• Sensibilización: consecuencias de los siniestros viales por uso de elementos distractores.
Conductores de vehículos automotores y no automotores. Semestral

Ahora bien, estas actividades serán apoyadas por parte de la ARL que brindara al personal idóneo para ejecutar las capacitaciones propuestas. De esta manera, la forma de trabajar las capacitaciones quedara definidas en el documento de gestión del plan anual de formación, estableciendo lineamientos como: intensidad horaria de la formación (capacitación teórica, práctica, talleres y/o simuladores), la modalidad (presencial y/o virtual), la frecuencia, el(los) responsable(s) de ejecución, así como los recursos, las herramientas metodológicas y pedagógicas.

11.2 Controles

Controles enfocados al seguimiento de uso de elementos distractores a los colaboradores de la organización en actividades de conducción.

ACTIVIDAD OBJETIVO ALCANCE FRECUENCIA
Revisión de comparendos Identificar uso de elementos distractores en el contexto misional de los colaboradores. Conductores Mensual

12. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL EN TORNO A LA GESTIÓN DE LA VELOCIDAD.

12.1 Nombre de la campaña: La regla de atención

Factor de riesgo asociado: Distracción

Objetivo de la campaña: Identificar el riesgo que implica utilizar el celular mientras se camina o conduce.

DURACIÓN: 15 minutos

Herramientas y/o materiales a emplear

• Materiales: 1 regla.

ANTES

El facilitador solicita un voluntario del público y le explica el primer ejercicio que consiste en intentar atrapar la regla cinco veces.

DESARROLLO

El voluntario debe intentar atrapar la regla, para lo cual debe estar de pie y en el momento en el que el facilitador deje caer la regla, el voluntario debe atraparla utilizando únicamente sus dedos pulgar e índice. Se recomienda hacer dos intentos de prueba para familiarizar al voluntario con el ejercicio y posteriormente iniciar con la dinámica dejando caer la regla cinco veces para contar el número de veces que el voluntario la atrapó y los centímetros exactos en donde se detuvo.

Posteriormente se debe repetir el ejercicio con un nivel de complejidad mayor. Para ello se debe seleccionar otro voluntario del auditorio que no tenga relación alguna con el primero, pues el objetivo es que el segundo voluntario pueda explicarle en voz alta todo lo que hizo el día de ayer, es decir, el segundo voluntario debe contarle su rutina del día anterior, mientras que el primer voluntario intenta atrapar la regla nuevamente en cinco ocasiones. Esta misma dinámica también se puede realizar preguntándole al primer voluntario operaciones matemáticas básicas o preguntas sencillas como por ejemplo ¿cuánto es dos más dos?, ¿cuál es el color que resulta de combinar rojo y amarillo?, etc.

Se le pedirá al primer voluntario que indique todo aquello que alcanzó a captar de la información que le brindó el segundo voluntario. En este punto el primer voluntario debe tratar de recordar con detalle cada situación. Posteriormente, se le debe preguntar al segundo voluntario si está de acuerdo con la descripción que hizo el primer voluntario o si cree que faltaron elementos importantes por describir.

Para finalizar el ejercicio se observará cómo varió la capacidad de reacción del primer voluntario, es decir, se deberá comentar si dejó caer más veces la regla con respecto al primer ejercicio y si logró captar la atención de todo el mensaje que le comentó el segundo voluntario.

Una vez que finalice esta actividad se deberá hacer una reflexión sobre los riesgos que implica utilizar el celular mientras se camina o conduce, pues hay una pérdida en la capacidad de reacción debido a que los seres humanos tienen una atención selectiva que inhibe los mensajes que son diferentes a los de la actividad principal.

12.2 Nombre de la campaña: Concentración para sobrevivir

Factor de riesgo asociado: Distracción

Objetivo de la campaña: Identificar el riesgo que implica utilizar el celular mientras se camina o conduce.

Duración: 25 minutos

Herramientas y/o materiales a emplear

• Juego de memoria con cartas y de tipo papelería.

DESARROLLO

1. El facilitador realizara el juego de memoria con tarjetas (50 de diferentes elementos). Recordando que las instrucciones del juego son: Se colocan todas las fichas boca abajo, El primer jugador levanta 2 fichas, si coinciden y tienen el mismo dibujo, se las lleva y sigue levantando otras dos. Si por el contrario no coinciden las vuelve a dejar en el mismo sitio boca abajo y pasa el turno al siguiente jugador. El tiempo estipulado para ver todas las fichas es de 10 segundos.
2. Ahora bien, el facilitador al momento de mostrar todas las fichas y pasar al primer participante, le indicara que antes de dar el resultado de donde están las parejas de estas, debe realizar operaciones matemáticas de suma, resta, división y multiplicación. Adicionalmente, indicándoles que recuerde unas prendas con sus características como: color, marca, talla y tipo de textil - Máximo 3 piezas. Esto con el fin de distraer al participante de olvidar las parejas de fichas que recordaba.
3. El juego consiste en que cada participante debe realizar los ejercicios propuestos antes de buscar la pareja correcta de cartas, por cada búsqueda que se realiza, se aplica las actividades indicadas.
4. El objetivo es que los participantes puedan coincidir cuatro parejas del juego principal, y adicional que puedan recordar que tipo de operaciones matemáticas hicieron, el resultado de sumas, restas y otros. Como también, que pueda recordar las características de la ropa brindada.
5. Pueden suceder muchos resultados al final del juego, como que hayan recordado o no la información adicional que se les indico como factor de distracción, como también, el haber logrado como no, el emparejamiento de cartas.
6. El instructor deberá hacer una retroalimentación del ejercicio, dándoles a identificar el ejercicio distractor para que ellos olvidaran las parejas de las cartas. En consecuencia, se dispone a hacer una comparación de que al momento de conducir ocurre la misma situación, que esta puede ser más rápida, pero es la misma función que cumple el ejercicio.

13. FACTORES DE DESEMPEÑO RELACIONADOS

La empresa ha previsto realizar seguimiento a los conductores por medio de verificación de infracciones por uso de elementos distractores y establecer lineamientos de regulación de estos.

14. PROCEDIMIENTO EN CASO DE EVIDENCIAR DISTRACCIÓN DURANTE LA CONDUCCIÓN

A continuación, se realiza la descripción del procedimiento a seguir en caso de identificarse comparendos por uso de equipos móviles en la conducción.

14.1 Mecanismo de reporte verbal – Primera Instancia

El primer mecanismo por emplear por parte de la organización frente al incumplimiento del programa de control de la distracción se realizará de manera verbal y de manera directa con el colaborador cuando se evidencie una orden de comparendo por uso de equipos móviles o un reporte de condiciones inseguras.

Mecanismos de reporte a través de medios tecnológicos – Segunda Instancia

Al finalizar la semana laboral en la que se identificó el incumplimiento por parte del colaborador, responsable del programa enviará una notificación vía correo electrónico al colaborador, en la que se indicará como objeto principal del correo el incumplimiento del programa; adjunto se enviarán los soportes de verificación del incumplimiento del colaborador. En caso de que el reporte esté asociado con una orden de comparendo por exceso de velocidad se dará un plazo de 15 días hábiles para que el colaborador genere un acuerdo de pago o cancele la totalidad de la multa.

15. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

El procedimiento de divulgación y comunicación del presente programa se realizará por medios como: programa de inducción/capacitación, correo electrónico (Email), intranet, chat, página web, carteleras informativas, comunicación directa, reuniones, circulares, folletos y cartas.

16. PRESUPUESTO

A continuación, se relacionan las actividades previstas por la organización, así como el presupuesto previsto para cada una.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO ASIGNADO
CAPACITACIÓN
REVISIÓN DE COMPARENDOS
CAMPAÑAS

17. CRONOGRAMA

A continuación, se relaciona el cronograma de actividades previsto para el desarrollo del programa de prevención de la distracción:

2023
ACTIVIDAD FRECUENCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAPACITACIÓN Semestral X X
CAMPAÑAS Semestral X X
REVISIÓN DE COMPARENDOS Mensual X X X X X X X X X X X X

18. MECANISMOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA

El seguimiento al programa de prevención de la distracción se realizará mediante la evaluación de los objetivos propuestos, metas, análisis de la línea base, indicadores y cantidad de casos de uso de elementos de distractores por parte de los colaboradores. Todo lo anterior, mediante la recolección de datos obtenidos en las actividades implementadas, los respectivos controles y registro estadístico de siniestros viales por distracción como factor de riesgo crítico, al finalizar el año el encargado del programa debe realizar un informe con los resultados alcanzados, con el fin de ser analizado con el Comité de Seguridad Vial para la propuesta de acciones de mejora y/o correctiva.

19.1 Frecuencia de evaluación de los resultados

La frecuencia del resultado del programa ser realizara de manera anual, sin embargo, los indicadores de capacitaciones realizadas y cobertura, se realizará de manera semestral, a modo de realizar los ajustes necesarios con lo relacionado.

INTRODUCCIÓN

El alcohol puede causar diversos impactos en las personas y las sociedades, y sus efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de consumo y, en ocasiones, la calidad del alcohol. En 2012, unos 3,3 millones de muertes, equivalentes al 5,9% del total mundial, fueron atribuibles al consumo alcohólico. Su consumo nocivo conlleva una pesada carga social y económica para las comunidades.

Consumir alcohol es un factor de riesgo para el origen de más de 200 enfermedades y trastornos, entre los que se cuentan patologías de salud mental y trastornos comportamentales, incluido el alcoholismo, así como un aumento de la incidencia de enfermedades hepáticas como cáncer hepático, de mama y de colon. También, traumatismos derivados de la violencia, susceptibilidad al contagio de enfermedades de transmisión sexual y eventos de tránsito (entre el 20 y 40% de las fatalidades en accidentes de tránsito en las Américas están relacionadas con el alcohol).

Colombia es uno de los países incluidos dentro del grupo de gran incremento en el abuso. Su población más susceptible son personas laboralmente activas, entre los 16 y los 64 años. Las organizaciones deben adoptar programas efectivos para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (incluido el alcohol), y de manera más juiciosa y exhaustiva en aquellas donde se ejecutan actividades de alto riesgo y que requieren un alto grado de alerta como la conducción de vehículos, operación de maquinaria y trabajo en alturas, entre otras, en aras de prevenir la ocurrencia de eventos que afecten negativamente a las personas, sus compañeros o terceros y afectaciones al medio ambiente o a la sostenibilidad de las empresas.

Partiendo de la definición de una política y de posteriores acciones de promoción y prevención, como por ejemplo la realización de un proceso educativo a trabajadores, las pruebas de alcoholemia se constituyen como una práctica útil, no solo para generar conciencia entre el personal, sino para intervenir preventivamente la materialización de incidentes.

1. ALCANCE

El presenta programa aplica para todos los conductores de la organización independiente del modelo de contratación o administración que por la misionalidad de la organización hacen uso de los vehículos automotores y no automotores para el cumplimiento de sus funciones.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Definir e implementar estrategias y lineamientos que permitan evitar realizar labores de conducción bajo los efectos producidos por el consumo de alcohol y/o sustancias psicoactivas en los desplazamientos laborales.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del programa de cero tolerancia a la conducción bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas son:

• Establecer actividades orientadas a la prevención y promoción sobre el consumo de alcohol como de sustancias psicoactivas.
• Establecer directrices que permitan hacer seguimiento y control a posibles casos de conducción bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas.
• Generar espacios de diálogo y orientación frente a la prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.

3. METAS

Dando continuidad del compromiso de la organización en brindar a sus colaboradores un bienestar físico, mental y social en el ámbito laboral, la empresa ha establecido las siguientes metas a cumplir con la ejecución del presente programa:

• Disminuir la cifra de siniestro vial causado por la conducción bajo los efectos del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en un 50%.
• Fomentar una cultura de Seguridad Vial encaminada al cambio de conductas, hábitos y comportamientos que logren la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos.
• Cumplir mínimo con un 90% de cobertura de los colaboradores en las actividades designadas a minimizar la conducción bajo los efectos del consumo de alcohol y sustancias como factor de riesgo crítico.

4. MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia de 1991
“Ley máxima y suprema de la República de Colombia”

Decreto Ley 2663 de 1950
“Código Sustantivo de Trabajo”

Ley 769 de 2002
“Código Nacional de Tránsito Terrestre”

Ley 1383 de 2010
“Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones

Ley 1503 de 2011
“Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones”

Ley 1548 de 2012
“Por la cual se modifica la Ley 769 de 2002 y la Ley 1383 de 2010 en temas de embriaguez y reincidencia y se dictan otras disposiciones”

Ley 1696 de 2013
“Por medio de la cual se dictan disposiciones penales y administrativas para sancionar la conducción bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas”

Ley 2050 de 2020
"Por medio de la cual se modifica y adiciona la ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones en seguridad vial y tránsito"

Ley 2251 de 2022
"Por la cual se dictan normas para el diseño e implementación de la política de seguridad vial con enfoque de sistema seguro y se dictan otras disposiciones - Ley Julián Esteban”

Decreto 1108 de 1994
“Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas”

Decreto 1072 de 2015
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”

Decreto 1430 de 2022
“Por medio del cual se aprueba el "Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031”

Resolución 0312 de 2019
“Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST”.

Resolución 40595 de 2022
“Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones”

Resolución 3027 de 2010
“Por la cual se actualiza la codificación de las infracciones de tránsito de conformidad con lo establecido en la ley 1383 de 2010, se adopta el manual de infracciones y se dictan otras disposiciones.”

Resolución 1844 de 2015 - Instituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses Dirección General
“Por la cual se adopta la segunda versión de la "Guía para la Medición Indirecta de Alcoholemia a Través de Aire Espirado”

Resolución 1206 de 2016 - Instituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses Dirección General
"Por la cual se adopta el aplicativo de "Ingreso y Consulta de Información de Personas Capacitadas en el Manejo de Alcohosensores"

Circular 038 de 2010
“Espacios libres de humo y de sustancias psicoactivas en las empresas”

5. DURACIÓN DEL PROGRAMA

El siguiente programa comienza a regir a partir del año 2023, teniendo en cuenta la Resolución 40595 de 2022 “Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” emitida por el Ministerio de Transporte; por consiguiente, se da cumplimiento a las pautas establecidas en la guía para cumplir tal finalidad. Que el siguiente programa debe ser actualizado como mínimo una vez al año para lograr una mejora sistemática en la seguridad vial, y su duración será continua hasta que se establezcan nuevos cambios en términos normativos en Seguridad Vial.

5.1 Fecha de inicio

El programa de cero tolerancia a la conducción bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas iniciará el mes de XXXX del 2023, realizando las actividades definidas en el siguiente programa. Por lo tanto, las actividades propuestas son aplicables para el año 2023, donde la organización por medio de dichas acciones buscar cumplir los objetivos propuestos.

6. LÍNEA BASE

La línea base se entiende como aquella primera medición de una serie de datos o indicadores, con el fin de irlos comparando en el transcurso del tiempo y comprender cuál ha sido la evolución del programa a fin de establecer los cambios requeridos o la ruta para alcanzar los objetivos propuestos. De este modo, los datos/indicadores a comparar año tras año, son los siguientes:

• Cantidad de siniestros viales ocasionados directamente bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas por parte de los colaboradores en el rol vial de conductor.
• Cantidad de casos en los que se identificaron colaborares en bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas.

6.1 Recolección de datos para la línea base

La recolección de datos se obtiene de los indicadores de accidentalidad del SG-SST y/o el registro estadístico de los siniestros viales que realiza la empresa, para ello se debe tener en cuenta los siniestros viales en el que arrojo la conducción bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas como factor o causa del evento, lo anterior, con la investigación interna de siniestros viales.

Por otra parte, el registro de cantidad de casos se obtiene del resultado de la estrategia de identificación a posibles casos de bajo el efecto de alcohol y sustancias, pruebas aleatorias de alcohol a los conductores de vehículos automotores y no automotores, como también, las pruebas de control anual en sangre para alcohol y en orina para sustancias psicoactivas.

6.2 Análisis de datos en la línea base

Los datos obtenidos deben ser comparados en el transcurso de los años, de tal manera que, se puede identificar cuál ha sido el impacto que ha logrado el programa de cero tolerancia a la conducción bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas, este tipo de información es útil para la toma de decisiones en la mitigación del factor del riesgo.

7. INDICADORES

A continuación, se relacionan los indicadores definidos para hacer el seguimiento y control del programa:

INDICADOR FÓRMULA DE MEDICIÓN META FRECUENCIA DE MEDICIÓN
Capacitaciones realizadas (N° de capacitaciones realizadas/ N° de capacitaciones programadas) *100% ≥ 90% Semestral
Cobertura de colaboradores (N° de colaboradores que asistieron a las actividades/ N° Total de colaboradores que deben asistir a las actividades) *100% Nota: se pondera la cantidad de colaboradores que asistieron a las diferentes actividades, dejando dicha ponderación para el cálculo del presente indicador. ≥ 90% Semestral
Cumplimiento del Programa (# Actividades ejecutadas / # Actividades programadas) *100 ≥ 90% Anual
Resultado (Cantidad de siniestros viales por consumo de alcohol y sustancias psicoactivas / # total de siniestros viales) * 100 ≤ 20% Anual

8. RESPONSABLES

La empresa ha definido los siguientes cargos para el cumplimiento del presente programa:

• Encargado del programa – Nombre de Cargo
• Encargado de realizar seguimiento biológico - Nombre de Cargo (especificar si es interno y externo)
• Encargado de realizar seguimiento por medio de “habilidades motoras y cognitivas” - Nombre de Cargo
• Encargado de realizar inspecciones a vehículos - Nombre de Cargo

Encargado del programa: Es la persona encargada de diseñar, implementar y verificar el programa de cero tolerancia a la conducción bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas, teniendo en cuenta el análisis y condiciones del riesgo para establecer actividades que permitan la mitigación de este. En cuanto a las actividades que debe ejecutar el responsable son: campañas, procedimientos y seguimiento a los colaboradores, del mismo modo, será la persona encargada de delegar responsabilidades para el funcionamiento del programa.

Encargado de realizar seguimiento biológico: es la persona que se encuentra capacitada y con la idoneidad para realizar seguimiento biológico a los colaboradores, por medio de pruebas no invasivas: alcoholemia.

Encargado de realizar seguimiento por medio de “habilidades motoras y cognitivas”: Persona encargada de realizar pruebas motoras y cognitivas a los colaboradores, como estrategia para identificar posibles casos de colaboradores bajo efectos del alcohol y sustancias psicoactivas.

Encargado de realizar inspecciones a vehículos: Persona encargada de realizar inspecciones a los vehículos, con el fin de hallar sustancias prohibidas tales como el alcohol y drogas ilícitas.

9. FACTORES DE DESEMPEÑO RELACIONADOS

La empresa implementara como factores de desempeño, el seguimiento y control de los colaboradores con las siguientes actividades:

Pruebas aleatorias de alcohol a los conductores de vehículos automotores y no automotores: por medio de la realización de pruebas de alcoholemia con alcohosensor, se pretende identificar el estado de los colaboradores respecto al consumo de alcohol, antes de iniciar la actividad de conducción; de esta manera, se verifica si incumple con la política de no alcohol, drogas y tabaquismo, reglamento de higiene y demás directrices donde se indique que el colaborador debe Procurar el cuidado integral de su salud y no poner en riesgo su integridad ni la de los demás colaboradores como de terceros.

Prueba de control anual en sangre para alcohol y en orina para sustancias psicoactivas: la organización realizara pruebas aleatorias de laboratorio en los colaboradores que ejecutan actividades de conducción, con una periodicidad anual, con la finalidad de identificar casos en que los colaboradores se encuentren bajo el efecto del alcohol y sustancias psicoactivas; de esta manera, se iniciara el proceso disciplinario y/o terminación de contrato con justa causa.

Nota: las pruebas de laboratorio hacen parte de los exámenes ocupacionales de tipo periódico, por consiguiente, la reserva de la historia clínica ocupacional es de carácter confidencial y hace parte de la reserva profesional, de esta manera y siguiendo los lineamientos de la Resolución 2346 de 2007, el empleador no podrá tener acceso a la historia clínica ocupacional, pero si el resultado de la prueba donde indique si los colaboradores se encuentran bajo dichos efectos.

10. ACTIVIDADES

Las actividades asignadas para el siguiente programa son de prevención, tales como capacitaciones orientadas a la sensibilización, fomento de una cultura de seguridad vial, conocimientos, entre otros. Por otro lado, actividades de control en pruebas aleatorias e inspecciones de puesto de trabajo; a continuación se relaciona las actividades a ejecutar:

10.1 Capacitaciones

Las capacitaciones están orientadas a la identificación, prevención, sensibilización, afrontamiento y acompañamiento del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Estas capacitaciones pueden articularse al programa de prevención y promoción (SG-SST) debido a que puede tratarse de hábitos saludables como prevención de la enfermedad; a continuación los temas que deben tratarse en dichas capacitaciones:

TIPO DE ACTIVIDAD TEMAS DE CAPACITACIÓN ALCANCE FRECUENCIA
Capacitación y sensibilización • Normatividad en torno al consumo de alcohol y sustancias psicoactivas
• Entrenamiento y conciencia sobre factores individuales y culturales de riesgo, que ayuden a tomar decisiones saludables frente a posibles adicciones al alcohol, drogas ilícitas o lícitas.
• Información de sustancias psicoactivas, identificación de señales tempranas de uso o abuso de sustancias.
• Estilos de Afrontamiento.
• Beneficios sobre la salud y el bienestar del no consumo.
• Uso del tiempo libre y equilibrio entre las obligaciones laborales y la calidad de vida.
• Autocuidado con énfasis en autoestima, auto-confianza, auto-imagen y autocontrol.
• Relaciones personales, habilidades y competencias sociales para resolución de problemas y conflictos, redes de soporte social o familiar, tolerancia a la diferencia y comunicación.
Conductores de vehículos automotores y no automotores. Trimestral

Ahora bien, estas actividades serán apoyadas por parte de la ARL que brindara al personal idóneo para ejecutar las capacitaciones propuestas. De esta manera, la forma de trabajar las capacitaciones quedara definidas en el documento de gestión del plan anual de formación, estableciendo lineamientos como: intensidad horaria de la formación (capacitación teórica, práctica, talleres y/o simuladores), la modalidad (presencial y/o virtual), la frecuencia, el(los) responsable(s) de ejecución, así como los recursos, las herramientas metodológicas y pedagógicas.

A. Campañas de prevención vial entorno a la cero tolerancia a la conducción bajo los efectos del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas

Las campañas de prevención buscan sensibilizar a los colaboradores a través de una serie de actividades lúdicas, que permiten adquirir el conocimiento por medio de la práctica o una mayor percepción del riesgo, por lo tanto, se definieron las siguientes campañas para la cero tolerancia a la conducción bajo los efectos del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.

NOMBRE DE CAMPAÑA OBJETIVO ALCANCE FRECUENCIA
EL ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS NO SON UN JUEGO Sensibilizar a los trabajadores acerca de los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas en el desarrollo de la labor de conducción. Conductores de vehículos automotores y no automotores. Semestral

10.2 Inspecciones previas al vehículo

La organización realizara inspecciones a los vehículos de propios y de los colaboradores, con el fin de identificar sustancias psicoactivas y/o alcohol embriagante, de esta manera, se debe realizar al comienzo y/o final de la jornada laboral observando y percibiendo olores que emiten dichas drogas licitas e ilícitas. La forma de inspeccionar es indicar al colaborador que es un chequeo de rutina para que se encuentre tranquilo de la actividad, seguido de esto se debe revisar: guantera, cojinería, espacio donde se guarda la herramienta o kit de herramienta, baúl y otros elementos donde puedan ser ocultadas dichas sustancias.

En caso de encontrarse con estas sustancias, se debe solicitar una explicación al colaborador y en caso de tomar una actitud sospechosa, realizar pruebas invasivas y no invasivas dependiendo de la situación; con el fin de verificar si se encuentra bajo el efecto de alguna sustancia; en caso de ser positivo se debe ejecutar los correctivos definidos en el presente programa.

10.3 Pruebas aleatorias

Teniendo en cuenta que la empresa realiza como factores de desempeño para la identificación, seguimiento y control de los colaboradores bajo los efectos del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas; pruebas aleatorias de tipo invasivas y no invasivas, para ello, se ha establecido los siguientes procedimientos para cada tipo de prueba:

Procedimiento de aplicación de pruebas no invasivas

El procedimiento de aplicación de pruebas no invasivas se deja como el anexo N°1 en el presente programa, lo anterior, debido al volumen de este.

Procedimiento de pruebas invasivas

Se debe tener en cuenta que este tipo de pruebas puede aplicarse como un examen ocupacional periódico; para ello debe cumplir con los lineamientos de la Resolución 2346 de 2007. Sin embargo, para la eficacia de la identificación de los casos, se debe realizar los siguientes pasos:

1. Solicitar a la IPS el manual de cómo se realiza el tipo de prueba de concentración de alcohol en sangre y análisis de orina para la detección de drogas; lo anterior, para tener certeza del método y corroboración en casos legales.
2. Las pruebas se deben realizar sin que el colaborador tenga entendido la programación del examen, de esta manera se reconoce el verdadero estado en el que llega el colaborador a la organización.
3. Los exámenes deben realizarse antes de iniciar labores, dentro del horario laboral y posteriormente, una vez realizados los exámenes ocupacionales se reintegra al cumplimiento de sus funciones.
4. Se recomienda que los exámenes se realicen los lunes, viernes o sábado, ya que son días de mayor probabilidad de haber ingerido o consumido las sustancias a identificar.
5. En caso de que la IPS confirme casos por estar bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas, se debe ejecutar el “procedimiento en caso de presentarse conducción bajo el influjo de alcohol o sustancias psicoactivas y casos reiterativos” que se encuentra descrito en el paso 12 del presente programa.

10.4 Identificación y seguimiento a casos

La empresa ha definido una serie de estrategias para identificar posibles casos de conducción bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas sin la necesidad de equipos de medición como lo puede ser los alcohosensores, dichas estrategias se encuentran en el paso 10 del presente programa. En cuanto a los seguimientos de casos se debe realizar con la confirmación del hecho no por suposiciones, si no por la aplicación de una prueba invasiva o no invasiva. A continuación se relaciona el cuadro resumen de la actividad:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO ALCANCE FRECUENCIA
Aplicación de estrategias para identificar posibles casos de conducción bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas sin equipos y/o pruebas de laboratorio Identificar por medio de estrategias entorno a habilidades motoras y cognitivas, si los colaboradores se encuentran bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas. Conductores de vehículos automotores y no automotores. Diario
Seguimiento a casos positivos de colaboradores bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas Aplicar las acciones y correctivos cuando los casos son positivos de colaboradores bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas Conductores de vehículos automotores y no automotores. Cada que se confirmen casos positivos

11. ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR POSIBLES CASOS DE CONDUCCIÓN BAJO EL EFECTO DE ALCOHOL Y PSICOACTIVAS

Las estrategias que empleará la organización para la identificación de casos de colaboradores bajo el efecto del alcohol y sustancias psicoactivas estarán basadas en:

11.1 Estrategias para identificación de casos – Habilidades motoras y cognitivas

Se tiene pleno conocimiento que el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas puede causar cambios en la lucidez mental, la percepción, el movimiento, el razonamiento y la atención en la persona, es por ello que, la empresa ha establecido como estrategia para la identificación de posibles casos bajo los efectos de mencionadas sustancias; el realizar actividades que no requieren un monitoreo biológico, por el contrario, es analizar la ejecución de actividades entorno a las habilidades motoras y cognitivas. Las actividades para la identificación de posibles casos son las siguientes:

Prueba de Nistagmo: los ojos normales experimentan un movimiento involuntario conocido como “nistagmo”, en el que rotan en grandes ángulos. Sin embargo, los conductores intoxicados experimentan este movimiento en los ojos en ángulos muchos más pequeños, acompañados por un temblor, cuando siguen un objeto. Los oficiales utilizan un pequeño elemento, como una linterna o un bolígrafo, y lentamente mueven ese objeto frente a los ojos del conductor. El conductor intoxicado mostrará uno o más de estos problemas:

• La imposibilidad de seguir al objeto fácilmente
• Distintos temblores con movimiento sostenido
• Temblor cuando el ojo rota menos de 45 grados
• Prueba de equilibrio: el más conocido de los exámenes de sobriedad es el de equilibrio, que requiere que los sujetos realicen nueve pasos hacia delante en línea recta tocando el talón de un pie con la punta del otro pie en cada paso.

Luego, el conductor debe girar en un pie y repetir los nueve pasos en dirección opuesta. Hay muchos indicadores posibles de intoxicación en este examen:

• La imposibilidad de mantener el equilibrio durante las instrucciones
• Comenzar el examen antes de que se finalice con las instrucciones
• Detenerse para recuperar el equilibrio
• No tocar el talón con la punta del pie al dar cada paso
• Utilizar los brazos para mantener el equilibrio
• Caminar fuera de la línea recta
• Hacer más o menos de nueve pasos en cada dirección
• Girar incorrectamente

Pruebas de lectura: realizar pruebas de lectura, donde el texto tenga diferentes tipos de tamaño de fuente, con el fin de verificar la forma en que tarda realizando dicha lectura y la vocalización que le da, teniendo en cuenta que en este estado se le dificulta a una persona realizar la actividad bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas.

Pruebas de Matemática básica: realizar pruebas de matemáticas con operaciones básicas como: suma, resta, multiplicación y división. Una persona bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas le cuesta realizar cálculos debido a que afecta su parte cognitiva.

11.2 Estrategias para identificación de casos – Monitoreo biológico

Son pruebas que se realizan bajo un monitoreo biológico por medio de instrumentos de medición y/o análisis de tejido vivo del ser humano, las pruebas a realizar se encuentras descritas en el punto 10.3 pruebas aleatorias, del presente programa, las pruebas son las siguientes:

o Pruebas invasivas
o Pruebas no invasivas

12. ACCIONES Y CORRECTIVOS

El incumplimiento por parte del trabajador directo, contratistas y visitantes de esta política, las obligaciones y las prohibiciones en cuanto al consumo de alcohol y/o sustancias psicoactivas, oponerse a las inspecciones o toma de pruebas, es considerada una falta grave para los trabajadores directos y contratistas, que consignado en el código sustantivo del trabajo y en consecuencia la empresa puede adoptar medidas disciplinarias, inclusive dar por finalizado el contrato de trabajo por justa causa.

13. PROCEDIMIENTO EN CASO DE PRESENTARSE CONDUCCIÓN BAJO EL INFLUJO DE ALCOHOL O SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y CASOS REITERATIVOS.

La organización ha definido el siguiente protocolo en caso de que se identifiquen casos de colaboradores bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas y casos reiterativos:

• Cuando los casos se han identificado por el uso de estrategias entorno a habilidades motoras y cognitivas o pruebas no invasivas, la empresa debe reafirmar el caso con pruebas invasivas (orina y/o sangre).
• No se puede realizan actividades de conducción hasta tener la certeza del resultado de la prueba.
• Una vez verificada la posible comisión de una falta, el empleador comunicará la decisión de apertura de investigación al trabajador, mediante una citación formal y por escrito, indicando la fecha en la que deberá comparecer a rendir explicaciones sobre las conductas o faltas que se le imputan.
• La anterior comunicación deberá contener el nombre completo del trabajador, los hechos objeto de investigación y la falta que se le imputa, la calificación provisional de las conductas como faltas disciplinarias y la posibilidad del trabajador de presentar las pruebas que considere pertinentes, así como el derecho que le asiste de ser acompañado por dos miembros de la organización sindical, de tratarse de un trabajador afiliado.
• En la diligencia de descargos el trabajador tiene derecho a ser oído y a controvertir las pruebas que se presenten en su contra.
• De la diligencia de descargos deberá quedar un acta formal, en la que se evidencien las respuestas que dio el trabajador a las preguntas formuladas.
• Debe emitirse un pronunciamiento definitivo mediante un acto motivado y congruente.
• De imponerse una sanción, la misma deberá ser proporcional a la falta cometida.
• Las sanciones que se puede imponer es una suspensión temporal o definitiva, ya que se puede terminar el contrato por justa causa.
• Cuando son casos reiterativos, la empresa debe dar por finalizado el contrato por justa causa.

14. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL EN TORNO A LA CERO TOLERANCIA A LA CONDUCCIÓN BAJO LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

13.1 Nombre de la campaña: El alcohol y sustancias psicoactivas no son un juego

Factor de riesgo asociado: Embriaguez alcohólica y sustancias psicoactivas.

Objetivo de la campaña: Sensibilizar a los trabajadores acerca de los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas en el desarrollo de la labor de conducción.

Duración: 20 minutos

Herramientas y/o materiales a emplear

• Par de gafas simuladoras de estado de alcoholemia Grado 1 y Grado 2
• 8 conos retro reflectivos
• Brochure con recomendaciones de no consumo del alcohol y/o sustancias psicoactivas

ANTES:

• Se debe ubicar un espacio en el que no se cuente con tráfico vehicular, en lo posible un lugar cerrado o una zona verde
• Seleccione el grupo de colaboradores que va a participar, en lo posible un grupo de máximo 10 personas

DESARROLLO

• Se deben ubicar los conos en dos filas, la primera con 2 metros de separación cada cono; la segunda fila con los conos ubicados a 1 metro cada uno.
• Se seleccionan dos personas y a continuación se les dirige para que recorran cada fila, realizando desplazamientos en Zig-Zag sin hacer uso de las gafas.
• A continuación, se orienta a las dos personas seleccionadas que recorran cada fila, realizando el mismo desplazamiento inicial haciendo uso de las gafas simuladoras del Grado 1 o Grado 2 de alcoholemia.
• Al final se realiza una retroalimentación acerca de evitar el consumo del alcohol y promover los hábitos de descanso seguros.



15. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

Contrato de Trabajo – Proceso de Inducción

Desde el contrato de trabajo que se constituya con el trabajador se establecerá la condición de permitir por parte del colaborador a la empresa la autorización para el desarrollo de las actividades que la compañía considere pertinente para garantizar el cumplimiento de objetivos y metas del presente programa y demás políticas de la organización que se alineen con el mismo. Así mismo desde el proceso de inducción se socializarán los procedimientos y actividades parte del programa.

Carteleras institucionales – Correo electrónico

A través de las carteleras institucionales y el correo electrónico, la empresa comunicará a los colaboradores los espacios, fechas y horarios en los que se desarrollarán las jornadas de capacitación, campañas y actividades complementarias que establezca la empresa.

A través de las carteleras institucionales se publicarán los números para el reporte de actos y/o condiciones inseguras asociadas con el consumo de alcohol y/o sustancias psicoactivas; así como los números de solicitud de apoyo frente a casos de problemas con el control con el consumo del alcohol y sustancias psicoactivas.

16. PRESUPUESTO

A continuación, se relacionan las actividades previstas por la organización, así como el presupuesto previsto para cada una.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO ASIGNADO
Capacitación y sensibilización
Campañas de prevención
Pruebas invasivas y no invasivas

17. CRONOGRAMA

En el siguiente cuadro se relaciona el cronograma de actividades previsto para el desarrollo del programa de cero tolerancia a la conducción bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas.

2023
ACTIVIDAD FRECUENCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAPACITACIÓN Semestral X X
INSPECCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Mensual X X X X X X X X X X X X
PRUEBAS ALEATORIAS INVASIVAS Y NO INVASIVAS Mensual X X X X X X X X X X X X
CAMPAÑAS DE NO CONSUMO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Semestral X X

18. MECANISMOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA

El seguimiento al programa de Cero Tolerancia a la conducción bajo los efectos del Alcohol y Sustancias Psicoactivas se realizará mediante la evaluación de los objetivos propuestos, metas, análisis de la línea base, indicadores y cantidad de casos en los que se identificaron colaborares en bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas. Todo lo anterior, mediante la recolección de datos obtenidos en las actividades implementadas, los respectivos controles y registro estadístico de siniestros viales bajo los efectos del alcohol y sustancias psicoactivas como factor de riesgo crítico, al finalizar el año el encargado del programa debe realizar un informe con los resultados alcanzados, con el fin de ser analizado con el Comité de Seguridad Vial para la propuesta de acciones de mejora y/o correctiva.

16.1 Frecuencia de evaluación de los resultados

La frecuencia del resultado del programa ser realizará de manera anual, sin embargo, los indicadores de capacitaciones realizadas y cobertura, se realizará de manera semestral, a modo de realizar los ajustes necesarios con lo relacionado.

1. ALCANCE

El presente programa aplica para los actores viales vulnerables de la organización (peatones, pasajeros, ciclistas y motociclistas) que independiente del modelo de contratación o administración que utilice la empresa, realizan desplazamientos laborales para el cumplimiento de sus funciones haciendo uso de vehículos automotores y no automotores u o adoptan otro rol vial donde exista la vulnerabilidad al no contar con una carrocería que reciba el impacto de posibles colisiones.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Diseñar e implementar estrategias y procedimientos de protección de actores viales vulnerables, con el fin de generar hábitos, conductas y comportamientos seguros en la vía en todos los colaboradores de la organización que cumplen un rol vial vulnerable.

2.2 Objetivos Específicos

• Identificar los comportamientos/hábitos/conductas inseguras en la vía que realizan los actores viales, a modo de trabajar en el cambio positivo de estos.
• Establecer actividades de formación y sensibilización para los actores viales, de tal manera que logre cambiar los malos hábitos, conductas y comportamientos en las vías.
• Implementar lineamientos en cuanto a la selección, uso y revisión de Elementos de Protección Personal de los colaboradores que misionalmente se desplazan en medio de transporte como: motos, bicicletas y patinetas.
• Evaluar los resultados obtenidos en la implementación del programa y realizar los ajustes necesarios con base en la mejora continua.

3. METAS

Dando continuidad del compromiso de la organización en brindar a sus colaboradores un bienestar físico, mental y social en el ámbito laboral, la empresa ha establecido las siguientes metas a cumplir con la ejecución del presente programa:

• Disminuir la cifra de siniestro vial donde estuvieron involucrados actores viales vulnerables en un 50%.
• Fomentar una cultura de Seguridad Vial encaminada al cambio de conductas, hábitos y comportamientos que logren la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos en indicadores de ausentismo por origen común y laboral.
• Cumplir mínimo con un 90% de cobertura de los colaboradores en las actividades designadas a protección de actores viales vulnerables.

4. MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia de 1991
“Ley máxima y suprema de la República de Colombia”

Decreto Ley 2663 de 1950
“Código Sustantivo de Trabajo”

Ley 769 de 2002
“Código Nacional de Tránsito Terrestre”

Ley 1383 de 2010
“Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito, y se dictan otras disposiciones

Ley 1503 de 2011
“Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones”

Ley 2050 de 2020
"Por medio de la cual se modifica y adiciona la ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones en seguridad vial y tránsito"

Ley 2251 de 2022
"Por la cual se dictan normas para el diseño e implementación de la política de seguridad vial con enfoque de sistema seguro y se dictan otras disposiciones - Ley Julián Esteban”

Decreto 1072 de 2015
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”

Decreto 1430 de 2022
“Por medio del cual se aprueba el "Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031”

Resolución 0312 de 2019
“Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST”.

Resolución 40595 de 2022
“Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones”

Resolución 3027 de 2010
“Por la cual se actualiza la codificación de las infracciones de tránsito de conformidad con lo establecido en la ley 1383 de 2010, se adopta el manual de infracciones y se dictan otras disposiciones.”

5. DURACIÓN DEL PROGRAMA

El siguiente programa comienza a regir a partir del año 2023, teniendo en cuenta la Resolución 40595 de 2022 “Por la cual se adopta la metodología para el diseño, implementación y verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones” emitida por el Ministerio de Transporte; por consiguiente, se da cumplimiento a las pautas establecidas en la guía para cumplir tal finalidad. Que el siguiente programa debe ser actualizado como mínimo una vez al año para lograr una mejora sistemática en la seguridad vial, y su duración será continua hasta que se establezcan nuevos cambios en términos normativos en Seguridad Vial.

5.1 Fecha de inicio

El Programa para la protección de actores viales vulnerables iniciará el mes de XXXX del 2023, realizando las actividades definidas en el siguiente programa. Por lo tanto, las actividades propuestas son aplicables para el año 2023, donde la organización por medio de dichas acciones buscar cumplir los objetivos propuestos.

6. LÍNEA BASE

La línea base se entiende como aquella primera medición de una serie de datos o indicadores, con el fin de irlos comparando en el transcurso del tiempo y comprender cuál ha sido la evolución del programa a fin de establecer los cambios requeridos o la ruta para alcanzar los objetivos propuestos. De este modo, los datos/indicadores a comparar año tras año, son los siguientes:

• Cantidad de colaboradores involucrados desde los roles viales vulnerables en siniestros viales por desplazamientos laborales.

Nota: se debe desagregar por cada actor vial, es decir, una comparativa a lo largo de los años por roles viales como: peatones, pasajeros, ciclistas y motociclistas. No obstante, también se debe realizar la comparativa con un dato general donde esté la sumatoria de todos los actores viales.

6.1 Recolección de datos para la línea base

La recolección de datos se obtiene de los indicadores de accidentalidad del SG-SST y/o el registro estadístico de los siniestros viales que realiza la empresa, para ello se debe tener en cuenta los siniestros viales en el que estuvieron involucrados los roles viales vulnerables.

6.2 Análisis de datos en la línea base

Los datos obtenidos deben ser comparados en el transcurso de los años, de tal manera que, se puede identificar y analizar cuál ha sido el impacto que ha logrado el programa para la protección de actores viales vulnerables; este tipo de información es útil para la toma de decisiones en acciones que permitan la protección a actores viales vulnerables.

7. INDICADORES

A continuación, se relacionan los indicadores definidos para hacer el seguimiento y control del programa:

INDICADOR FÓRMULA DE MEDICIÓN META FRECUENCIA DE MEDICIÓN
Capacitaciones realizadas (N° de capacitaciones realizadas/ N° de capacitaciones programadas) *100% ≥ 90% Trimestral
Cobertura de colaboradores (N° de colaboradores que asistieron a las actividades/ N° Total de colaboradores que deben asistir a las actividades) *100% Nota: se pondera la cantidad de colaboradores que asistieron a las diferentes actividades, dejando dicha ponderación para el cálculo del presente indicador. ≥ 90% Trimestral
Cumplimiento del Programa (# Actividades ejecutadas / # Actividades programadas) *100 ≥ 90% Anual
Resultado (Cantidad de accidentes en desplazamientos laborales y comunes por siniestros viales / Total de accidentes laborales y comunes) *100% ≤ 20% Anual

8. FACTORES DE DESEMPEÑO RELACIONADOS

La organización ha definido como factores de desempeño, el mecanismo de control de uso de Elementos de Protección Personal (EPP) y elementos de seguridad para los conductores de vehículos automotores y no automotores que se clasifican como actores viales vulnerables (biciusuarios y motociclistas), para esto se estableció lineamientos en el presente programa.

9. RESPONSABLES

Responsable del programa para la protección de actores viales vulnerables: El responsable del diseño, implementación y actualización del programa de protección de actores viales vulnerables conducción será el Coordinador SG-SST.

Supervisores de personal: los encargados del personal deberán verificar que los colaboradores no tengan multas por incumplimiento al Código Nacional de Tránsito - Título 3. Normas de Comportamiento y Código Nacional de Policía y Convivencia - TÍTULO XV. DE LA LIBERTAD DE MOVILIDAD Y CIRCULACIÓN: Capítulo I. Circulación y derecho de vía, Capítulo II. De la movilidad de los peatones y en bicicleta & Capítulo III. Convivencia en los sistemas de transporte motorizados.

Jefes inmediatos: serán las personas encargadas de realizar la Inspección Pre - Desplazamientos laborales, en el caso de ser personal que realizara desplazamientos en vehículos automotores y no automotor (motos y bicicletas), puede tomar la información obtenida de los EPP´S con las inspecciones preoperacionales establecidas en el paso 16 de la Resolución 40595 de 2022.

10. IDENTIFICACIÓN DE COMPORTAMIENTOS INSEGUROS POR PARTE DE ACTORES VIALES VULNERABLES

Con el fin de establecer acciones y actividades que permitan la protección de actores viales vulnerables, se identifica aquellos comportamientos, hábitos y conductas inseguras en la vía por parte de dichos actores viales; la siguiente tabla resume aquella identificación:

Identificación de comportamientos, conductas y hábitos inseguros en la vía.
Roles viales
Peatones
• Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o afectar el tránsito.
• Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre el guardavía del ferrocarril.
• Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido.
• Remolcarse de vehículos en movimiento.
• Actuar de manera que ponga en peligro la integridad física.
• Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen pasos peatonales.
• Ocupar la zona de seguridad y protección de la vía férrea, la cual se establece a una distancia no menor de doce (12) metros a lado y lado del eje de la vía férrea.
• Transitar por los túneles, puentes y viaductos de las vías férreas.
Pasajeros
• Hablar con el conductor y/o aturdirlo mediante impresiones fuertes (sustos).
• Impedir el ingreso o salida prioritaria a mujer embarazada, adulto mayor,
• persona con niños o niñas, o personas con discapacidad.
• Agredir, empujar o irrespetar a las demás personas durante el acceso, permanencia o salida de estos.
• Consumir alimentos, bebidas o derivados del tabaco o sustancias cuando estén prohibidas.
• Evadir el pago de la tarifa, validación, tiquete o medios que utilicen los usuarios para acceder a la prestación del servicio esencial de transporte público de pasajeros, en cualquiera de sus modalidades.
• Destruir, obstruir, alterar o dañar los sistemas de alarma o emergencia de los vehículos destinados al transporte público o sus señales indicativas.
• Obstaculizar o impedir la movilidad o el flujo de usuarios en estos sistemas.
• Perturbar en los medios de transporte públicos, la tranquilidad de los demás ocupantes mediante cualquier acto molesto.
• Ingresar y salir de las estaciones o portales por sitios distintos a las puertas designadas para el efecto.
• Alterar, manipular, deteriorar, destruir o forzar, las puertas de las estaciones o de los buses articulados, metro, tranvía, vehículo férreo, cable aéreo, o de los diferentes medios de transporte de los sistemas de servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros, impedir su uso y funcionamiento normal, salvo en situaciones de emergencia.
Ciclistas
• Obstruir por cualquier medio la ciclo ruta o carril exclusivo para las bicicletas.
• Arrinconar, obstruir, o dificultar la libre movilidad del usuario de bicicleta.
• Llevar acompañantes sin contar o hacer el uso de dispositivos diseñados especialmente para ello
• Transportar objetos que disminuyan la visibilidad o que los incomoden en la conducción.
• No hacer uso cuando circulen en horas nocturnas, el llevar dispositivos en la parte delantera que proyecten luz blanca, y en la parte trasera que reflecte luz roja.
Motociclista
• Sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro carruaje de mayor tamaño que lo oculte de la vista de los conductores que transiten en sentido contrario.
• Transitar sobre las aceras, lugares destinados al tránsito de peatones y por aquellas vías en donde las autoridades competentes lo prohíban.
• No respetar las señales, normas de tránsito y límites de velocidad.
• adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten por sus respectivos carriles.
• La no utilización del casco de seguridad.
• Transportar objetos que disminuyan la visibilidad o que los incomoden en la conducción.
• Arrinconar, obstruir, o dificultar la libre movilidad de los demás vehículos.

11. ACTIVIDADES

Teniendo en cuenta los diferentes comportamientos/hábitos/conductas inseguras en la vía que realizan los actores viales vulnerables, se establecen actividades orientadas a la prevención, como lo son las capacitaciones que permiten la formación de conductas seguros en la vía, del mismo modo, realizar acciones de control para la protección a los actores viales vulnerables.

11.1 Capacitaciones

Las capacitaciones están orientadas a la sensibilización, comprensión y formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía, de esta manera los temas que se deben desarrollar para los actores viales vulnerables es la siguiente:

ACTIVIDAD TEMAS DE CAPACITACIÓN ALCANCE FRECUENCIA
Capacitación y sensibilización

Brindar a los colaboradores diferentes capacitaciones en la protección de actores vulnerables, en temas relacionados con:

● Elementos de protección Personal (EPP)

● Normatividad en Seguridad Vial

● Identificación y compresión de peligros en la vía

● Sensibilización de Seguridad Vial

● Comprensión de la Malla Vial

● Identificación de Rutas establecidas

Todos los colaboradores que realizan desplazamientos laborales como actores viales vulnerables Trimestral

Ahora bien, estas actividades serán apoyadas por parte de la ARL que brindara al personal idóneo para ejecutar las capacitaciones propuestas. De esta manera, la forma de trabajar las capacitaciones quedara definidas en el documento de gestión del plan anual de formación, estableciendo lineamientos como: intensidad horaria de la formación (capacitación teórica, práctica, talleres y/o simuladores), la modalidad (presencial y/o virtual), la frecuencia, el(los) responsable(s) de ejecución, así como los recursos, las herramientas metodológicas y pedagógicas.

11.2 Campañas de prevención vial entorno a la protección de actores viales

Las campañas de prevención buscan sensibilizar a los colaboradores a través de una serie de actividades lúdicas, que permiten adquirir el conocimiento por medio de la práctica, por lo tanto, se definieron las siguientes campañas para la protección de los actores viales vulnerables:

NOMBRE DE CAMPAÑA OBJETIVO ALCANCE FRECUENCIA
MOVILIZACIÓN VIAL - PEATONES SEGUROS Sensibilizar a los colaboradores que realizan desplazamientos laborales, con un énfasis especial en el tránsito de la malla vial, como también, modificar hábitos y conductas negativas que afectan una movilización segura. Todos los colaboradores que realizan desplazamientos laborales en los roles viales vulnerables. Semestral
CONFESIONARIO DEL CICLISTA Reconocer los errores o imprudencias más comunes en la movilidad, comprender su posibles causas, consecuencias y formas de prevención. Todos los colaboradores que realizan desplazamientos laborales en los roles viales vulnerables. Semestral
PROTEGE TU CABEZA “EL CASCO SALVA VIDAS” Reconocer la vulnerabilidad de la vida y específicamente de nuestra cabeza ante la inminencia de un siniestro vial y la importancia del uso del casco para usuarios de motocicleta. Todos los colaboradores que realizan desplazamientos laborales en los roles viales vulnerables. Semestral
PASAJERO SEGURO Reconocer los errores o imprudencias más comunes en la movilidad, comprender su posibles causas, consecuencias y formas de prevención. Todos los colaboradores que realizan desplazamientos laborales en los roles viales vulnerables. Semestral

11.3 Controles

11.3.1 Inspección pre- desplazamientos laborales para peatones y pasajeros

Teniendo en cuenta que los actores viales vulnerables son: peatones, pasajeros, ciclistas y motociclistas debido a que son más susceptibles a que la gravedad de las lesiones en un siniestro vial sean de gravedad ya que no cuentan con una carrocería que reciba el impacto de posibles colisiones. De este modo, se busca realizar acciones de control por medio de inspección de tipo pre - desplazamientos laborales, a modo de identificar elementos y condiciones de seguridad para la ejecución de la actividad. No obstante, para los roles viales de conductores con vehículos automotores: motocicleta y no automotor: bicicleta son descartados de este seguimiento, debido a que en el paso 15 del PESV se lleva un control definido para estos actores viales.

Para realizar una inspección pre- desplazamientos laborales, se debe realizar como lo indica el prefijo “PRE”, antes de iniciar la actividad de movilidad, los elementos que se deben verificar son los siguientes:

Definir la ruta: indicarle una ruta segura a los colaboradores donde no tenga que verse tan expuestos a una malla vial insegura, que se encuentre en obras u de tipo inseguridad.

Riesgos en Ruta: identificar que tipos de riesgos se puede exponer el colaborador tanto de tipo de tránsito como riesgo público.

Requisitos para inicios del viaje: se debe establecer condiciones en cuanto a si los colaboradores llevan objetos que pueden ser pesados o dimensiones que puedan afectar el tránsito de circulación propio o de otros actores viales con los que se interactúa. También se deben establecer requisitos que se consideren necesarios para el desplazamiento, uno de ellos es verificar el estado de salud y la disposición de la persona, que pueda realizar un desplazamiento seguro y sin afanes.

Documentación portable y registros para diligenciar: Verificar que los colaboradores dispongan de su documentación de identificación personal y organizacional, contactos en caso de emergencias y definir el tipo de RH de sangre. En cuanto al registro, por medio de un formato establecido “Nombre de formato”, se lleva el control de salida, llegada y regreso del colaborador.

Seguimiento de comparendos: Verificar si la persona cuenta con multas de tipo movilidad desde el rol de pasajero y peatón, incumpliendo lo indicado en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, para ello se puede verificar en la plataforma de la policía, la cual es: Sistema Registro Nacional de Medidas Correctivas RNMC. Es necesario realizar esta verificación, debido a que una persona que ha incumplido la norma, puede ser un peligro en el cual puede ocasionar o tiene mayor probabilidad de estar involucrado en un siniestro vial.

Requisitos para finalizar viajes: cerrar el registro de desplazamientos laborales, con la hora de llegada y agregar unas observaciones o conclusión del desplazamiento laboral.

Teniendo en cuenta el factor de desempeño y directrices establecidas, la organización debe realizar control y seguimiento cuando se realicen desplazamientos laborales por parte de los actores viales vulnerable a las siguientes condiciones y elementos:

ACTIVIDAD ELEMENTOS/CONDICIONES A INSPECCIONAR ALCANCE FRECUENCIA
Inspección
Pre- Desplazamientos laborales
Realizar inspecciones de tipo Pre-desplazamientos laborales, con el fin de verificar que los colaboradores cumplan con:

● Buen estado de salud para realizar el desplazamiento laboral
● Verificación de estado EPP´s
● Uso de EPP´s
● Conocimientos directrices
● No contar con multas por el incumplimiento al Código Nacional de Tránsito y Código Nacional de Policía y Convivencia (Titulo XV)
● Contar con rutas establecidas
Todos los colaboradores que realizan desplazamientos laborales en los roles viales vulnerables Diario o cada que se realicen desplazamientos por parte de actores viales vulnerables

12. DEFINICIÓN DE LAS DIRECTRICES

La organización ha definido las siguientes directrices con respecto al uso de elementos de protección personal (EPP) y elementos de seguridad, como también el cumplimiento del Código Nacional de Tránsito y Código Nacional de Policía y Convivencia (Titulo XV). A continuación, las directrices establecidas:

12.1 POLÍTICA DE USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL CONDUCTORES

Como compromiso en la protección y cuidados de la integridad de sus colaboradores, la organización, ha establecido que los colaboradores que realizan desplazamientos misionales en el rol de conductor de vehículos tipo motocicleta, bicicleta y patineta eléctrica para la empresa deberán hacer uso de los siguientes elementos de protección personal de manera obligatoria y de manera adecuada:

MOTOCICLETA

• Casco certificado (De calidad igual o superior a lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC-4533.)
• Chaqueta antifricción con protección dorsal
• Protectores de codos y hombros
• Pantalón antifricción
• Rodilleras
• Guantes con protección en los nudillos
• Botas de caña alta

BICICLETA Y PATINETA ELÉCTRICA

• Casco
• Gafas de ciclismo (protección para proyección de fluidos y/o polvos)
• Guante ciclismo acolchado
• Chaleco reflectivo
• Rodilleras
• Luces

El suministro de los elementos de protección personal del personal de planta será acordado con cada colaborador al momento de su contratación.

EN LA CONTRATACIÓN SE EXIGIRÁ AL COLABORADOR UN CASCO CERTIFICADO POR UN ESTANDAR IGUAL O SUPERIOR A LA NTC-4533

Elementos de Protección Personal

A continuación, se describen los elementos de protección personal que deben portar los colaboradores que conducen vehículos automotores y no automotores. Del mismo modo, las características que deben tener dichos elementos, como la frecuencia que se debe inspeccionar.

TIPO DE VEHÍCULO ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL CARACTERÍSTICAS FRECUENCIA DE VERIFICACIÓN
Motocicleta Reflectivos La cinta del reflectivo debe estar en buen estado ni desgastada. Diario y/o Antes de iniciar movilidad
Impermeable De material plastificado y en buen estado. Diario y/o Antes de iniciar movilidad
Chaqueta Protecciones en codos, hombro y espalda. Diario y/o Antes de iniciar movilidad
Guantes para motociclista Refuerzo en la palma de la mano y nudillos. Diario y/o Antes de iniciar movilidad
Rodilleras espinilleras Diseño anatómico de doble pivote para que acompañe el movimiento Diario y/o Antes de iniciar movilidad
Casco

• Estado estructura: el sticker de la placa de la motocicleta debe coincidir con la placa física, el casco no debe tener fisuras, partes rotas o faltantes.

• Visera: sin rayones excesivos (debe proporcionar buena visibilidad).

• Sistema de ajuste: el sistema de sujeción debe ajustar y permanecer cerrado.

• Certificado NTC-4533

Diario y/o Antes de iniciar movilidad
Botas para motociclista Ligeras y estar dotadas de protecciones en los tobillos y refuerzos en las zonas de contacto. Asimismo, deben contar con suela antideslizante. Diario y/o Antes de iniciar movilidad
 Bicicletas - Patinetas eléctricas Casco Debe ser: del tamaño correcto, debe estar bien sujeto a la cabeza (no moverse libre), debe estar sano (sin grietas ni reseco), y sus componentes en buen estado (tiras sanas, bien ancladas al casco, hebilla sana Diario y/o Antes de iniciar movilidad
Gafas Gafas reflectantes con filtro UV y debe ajustarse en caso de no caerse con el movimiento de la cabeza. Diario y/o Antes de iniciar movilidad
Guantes Guante completo y cerrado con protecciones o una zona acolchada en la palma de la mano. Diario y/o Antes de iniciar movilidad
Chaleco De material lona sintética resistente con cinta reflectiva ancha en todas las piezas, borde en colores fosforescentes para visibilidad diurna y nocturna. Como también, que cumpla con costuras de seguridad para evitar separaciones de piezas y hebillas plásticas grandes de cierre fácil. Diario y/o Antes de iniciar movilidad
Rodilleras Tapa de polietileno resistente para proteger las rodillas y el codo de golpes y golpes. Diario y/o Antes de iniciar movilidad

12.2 POLÍTICA DE DESPLAZAMIENTOS SEGUROS PARA ACTORES VIALES VULNERABLES

La empresa se compromete a velar por la prevención de los accidentes de trabajo ocasionadas en siniestros viales a actores viales vulnerables, para ello la empresa realizara actividades de prevención con énfasis a la seguridad vial y protección a sus respectivos actores. Del mismo modo, garantizar el cumplimiento de los deberes de los colaboradores, especialmente en el inciso de “Procurar el cuidado integral de su salud.” Lo anterior, Teniendo en cuenta el Código Sustantivo del Trabajo reglamentado por el Decreto 2663 de 1950: PRIMERA PARTE: DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO - TITULO I. CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO - CAPITULO V - EJECUCION Y EFECTO DEL CONTRATO - ARTICULO 58. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL TRABAJADOR, como también el Decreto 1072 de 2015 - TITULO 4. RIESGOS LABORALES - CAPÍTULO 6 - SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - ARTÍCULO 2.2.4.6.10. RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES.

Por consiguiente, los colaboradores que realizan desplazamientos laborales con el fin de cumplir procesos estratégicos, misionales y/o de apoyo, deberán cumplir las siguientes normas:

Normas para Peatones

Dando cumplimiento a la Ley 769 de 2002 "Código Nacional de Transito" - Titulo 3. Normas de Comportamiento - Capítulo II: Peatones.

● Circular por la acera, lo más próximo a la línea de edificación.
● Cruzar por las esquinas, estén o no pintadas las sendas peatonales.
● Mirar para ambos lados antes de cruzar. Hacerlo caminando.
● Los peatones tienen prioridad de paso ante los vehículos siempre cuando crucen por las esquinas.
● Transitar por el andén, no por la calle.
● Cruzar calles y avenidas por las esquinas. En semáforos o señales preventivas.
● Mirar a ambos lados antes de cruzar la calle.
● No cruzar la calle cuando los vehículos están en movimiento o entre ellos cuando están detenidos.
● No cruzar por delante de vehículos de transporte.

Normas para Pasajeros

● Prohibición de llevar animales y objetos molestos en vehículos para pasajeros, salvo que se trate de perros lazarillos.
● Tomar el transporte en los sitios permitidos y al costado derecho de la vía, salvo en paraderos especiales.
● No proferir expresiones injuriosas o groseras, promueva riñas o cause cualquier molestia a los demás pasajeros.
● Evitar subirse o bajarse mientras el vehículo está en movimiento.
● Siempre cumpla con las normas de tránsito.
● No distraer al conductor.
● Si tiene sueño procure no viajar al lado del conductor.
● Ayude al conductor para que todos sus sentidos estén puestos en la vía.
● Si está guiando a quien maneja, dele las indicaciones con tiempo para que no actúe apresuradamente. Préstele mucha atención a la vía y adviértale al conductor si hay condiciones inseguras.
● Usar siempre el cinturón de seguridad, inclusive los pasajeros del asiento trasero.
● Llamar la atención al conductor si está conduciendo de manera peligrosa.
● En caso de que sea un viaje largo, no deje que se duerma el conductor, converse con él y motívelo a mantenerse activo y de ser necesario realicen paradas antes de llegar al destino final.

Normas para Ciclistas y Motociclistas

Dando cumplimiento a la Ley 769 de 2002 "Código Nacional de Transito" - Titulo 3. Normas de Comportamiento - Capítulo V: Ciclistas y Motociclistas.

● Transitar por la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro de la acera u orilla y nunca utilizar las vías exclusivas para servicio público colectivo.
● Los conductores de estos tipos de vehículos y sus acompañantes deben vestir chalecos o chaquetas reflectivas de identificación que deben ser visibles cuando se conduzca entre las 18:00 y las 6:00 horas del día siguiente, y siempre que la visibilidad sea escasa.
● Los conductores que transiten en grupo lo harán uno detrás de otro.
● No deben sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro carruaje de mayor tamaño que lo oculte de la vista de los conductores que transiten en sentido contrario.
● No deben transitar sobre las aceras, lugares destinados al tránsito de peatones y por aquellas vías en donde las autoridades competentes lo prohíban.
● Deben conducir en las vías públicas permitidas o, donde existan, en aquellas especialmente diseñadas para ello.
● Deben respetar las señales, normas de tránsito y límites de velocidad.
● No deben adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten por sus respectivos carriles.
● No podrán llevar acompañante excepto mediante el uso de dispositivos diseñados especialmente para ello.
● Deben hacer uso de luces en horario nocturno.
● Deben hacer uso de Elementos de protección Personal.

La forma de verificación será mediante la identificación Multas por incumplimiento al Código Nacional de Transito - Titulo 3. Normas de Comportamiento y Código Nacional de Policía y Convivencia - Título XV. de la Libertad de Movilidad y Circulación: Capítulo I. Circulación y derecho de vía, Capítulo II. De la movilidad de los peatones y en bicicleta & Capítulo III. Convivencia en los sistemas de transporte motorizados.

13. PROCEDIMIENTO EN CASO DE IDENTIFICAR INCUMPLIMIENTO DE LAS DIRECTRICES Y CASOS REITERATIVOS

El incumplimiento por parte del trabajador directo y/o contratistas hacia las políticas de actores viales vulnerables, Política SST, Reglamento de higiene industrial y cualquier otra directriz que haya establecido la empresa, en términos del uso obligatorio de los Elementos de protección Personal incurrirá en un falta; el no uso de los EPP´s se considera una falta grave para los trabajadores directos y contratistas, que está consignado en el código sustantivo del trabajo y en consecuencia la empresa puede adoptar medidas disciplinarias, inclusive dar por finalizado el contrato de trabajo por justa causa.

Del mismo modo, se realiza un proceso disciplinario al incumplimiento del Código Nacional de Transito - Titulo 3. Normas de Comportamiento y Código Nacional de Policía y Convivencia - TÍTULO XV. DE LA LIBERTAD DE MOVILIDAD Y CIRCULACIÓN: Capítulo I. Circulación y derecho de vía, Capítulo II. De la movilidad de los peatones y en bicicleta & Capítulo III. Convivencia en los sistemas de transporte motorizados.

14. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN VIAL EN TORNO A LA PROTECCIÓN DE ACTORES VULNERABLES.

14.1 NOMBRE DE LA CAMPAÑA: MOVILIZACIÓN VIAL - PEATONES SEGUROS

Objetivo de la campaña: Sensibilizar a los colaboradores que realizan desplazamientos laborales, con un énfasis especial en el tránsito de la malla vial, como también, modificar hábitos y conductas negativas que afectan una movilización segura.

Duración: 20 minutos

Público objetivo: peatones

Herramientas y/o materiales a emplear

• Folletos
• Material didáctico

DESARROLLO

1. Establecer una ruta segura, que contenga: Señales de tránsito horizontales y verticales, pasos peatones, semáforos, paradas de buses y bifurcaciones viales.
2. Realizar el recorrido con los colaboradores, indicando, fomentando el buen uso de la malla vial, indicando los tipos de señales de tránsito y cómo actuar en el rol de peatón. Incentivar al peatón a cuidar su vida y a utilizar las cebras, puentes peatonales y andenes. Sensibilizar el comportamiento al compartir los andenes con otros peatones.
3. Una vez realizado el ejercicio, se les indica a las personas participantes que compartan casos relacionados con el mal comportamiento y hábitos de otros peatones que hayan vivido, al momento de compartir la vía.
4. Por medio de un taller lúdico, ya sea en rompecabezas, memorama u otros tipos de juegos, recordar a los participantes las distintas señales de tránsito o el cómo actuar en casos de perjuicio por parte de otros actores viales.
5. Se comparte un folleto informativo para su comprensión y apropiación en seguridad vial: peatones.

14.2 NOMBRE DE LA CAMPAÑA: CONFESIONARIO DEL CICLISTA

Factor de riesgo asociado: Conducción insegura de la bicicleta

Objetivo de la campaña: Reconocer los errores o imprudencias más comunes en la movilidad, comprender su posibles causas, consecuencias y formas de prevención.

Duración: 20 minutos

público objetivo: Ciclistas

Herramientas y/o materiales a emplear

• Tablero Acrílico
• Marcadores borrables.

Nota: En caso de no contar con tableros se puede hacer en pliegos de papel.

DESARROLLO

Solicitar a los participantes que mencionen un comportamiento erróneo o imprudencia en el cual incurran cotidianamente o hayan cometido en algún momento de su vida en cualquiera de los roles que asumen en la vía (ciclista). En este punto, el facilitador deberá diligenciar el tablero 1.




Posteriormente se les invitara a que califiquen ese riesgo, teniendo en cuenta que 1 se considera un nivel de riesgo muy bajo y 5 muy alto.

Acorde a la conducta o comportamiento de riesgo expuesto y a la valoración dada, el facilitador promueve el diálogo con los participantes para explicar las posibles consecuencias que pudo tener esa imprudencia, además de analizar el porqué de la valoración (si fue muy baja, baja o inclusive nivel medio, comentar que cualquier situación en la vía puede convertirse de alto riesgo).

Posterior a la reflexión con las consecuencias, se invitará a los participantes a escribir en el segundo tablero su nombre o firma y un compromiso de cambio respecto a los comportamientos indicados en la primera parte del ejercicio.

14.3 NOMBRE DE LA CAMPAÑA: PROTEGE TU CABEZA “EL CASCO SALVA VIDAS”

Factor de riesgo asociado: Uso inadecuado o no uso de Elementos de Protección Personal y visibilidad.

Objetivo de la campaña: Reconocer la vulnerabilidad de la vida y específicamente de nuestra cabeza ante la inminencia de un siniestro vial y la importancia del uso del casco para usuarios de motocicleta.

Duración: 30 minutos

Público objetivo: Ciclistas y Motociclistas

Herramientas y/o materiales a emplear

• 6 sillas para participantes (3 por cada equipo)
• 20 metros de pita
• 1 canasta de huevos
• 2 marcadores
• 20 bolsas plásticas medianas
• 10 bombas
• 20 hojas de periódico
• 2 rollos de cinta de enmascarar.

ANTES:

Esta actividad se realiza con el objetivo de reconocer la vulnerabilidad de la cabeza ante un siniestro vial, simulando condiciones de velocidad y peso, haciendo uso de un huevo. Para ello, cada equipo construirá un prototipo de cápsula protectora para que el huevo no se rompa desde una altura mínima de dos metros.

De acuerdo con la cantidad de participantes dividir el grupo en equipos.

DESARROLLO

El facilitador solicitará a cada equipo que le dé un nombre, edad y ocupación al huevo, puede ser Indicándolo con el marcador. Posteriormente, se realizará la presentación del huevo y sus expectativas de vida.

Continuando con la actividad iniciarán la construcción del prototipo con los materiales entregados (1 metro de pita, 30 centímetros de cinta, 1 bolsa plástica, 1 bomba, 1 hoja de periódico). Tendrán 10 minutos para elaborarlo.

Después cada equipo realizará la presentación de su prototipo y se procederá a realizar el lanzamiento del huevo por parte del facilitador para confirmar si fue lo suficientemente seguro o no. La idea es realizar el lanzamiento desde distintas alturas, por ejemplo, desde la altura de la cara del facilitador, o también a 2 metros o 4 metros de altura.

Si el huevo se rompe, se hace la reflexión sobre el uso de cascos no certificados o con daños en su estructura, los cuales al momento de una colisión o impacto no serán capaces de absorber la energía y, por tanto, proteger la cabeza del motociclista. De igual manera, se recuerda que ese huevo tenía nombre, edad, ocupación, sueños, familia, como cualquiera de los asistentes, y lamentablemente por un siniestro vial perdió la vida o quedó lesionado gravemente.

En caso de que el huevo no se rompa, se realiza la reflexión sobre el uso de casco de calidad (certificado), abrochado y sin elementos ajenos a su estructura (según lo establece la Resolución 23385 de 2020 expedida por el Ministerio de Transporte) lo cual permite mitigar el impacto que recibe la cabeza en caso de un siniestro. De igual manera, se hace la sensibilización sobre la importancia de la vida, del disfrute de estar en familia y las implicaciones o consecuencias cuando alguien sufre una lesión o fallece.

En caso de que el huevo no se rompa, pero esté agrietado o con abolladuras, se realiza reflexión sobre la condición de fragilidad en la que queda el huevo, se mencionan las múltiples discapacidades con las que posiblemente se tengan que lidiar y el inevitable cambio a nivel personal, familiar, laboral o económico, que tendría una persona y su entorno a raíz de ese evento.

14.4 NOMBRE DE LA CAMPAÑA: PASAJERO SEGURO

Factor de riesgo asociado: Conductas y hábitos inseguros en pasajeros.

Objetivo de la campaña: Reconocer los errores o imprudencias más comunes en la movilidad, comprender su posibles causas, consecuencias y formas de prevención.

Duración: 30 minutos

Público objetivo: Pasajeros

Herramientas y/o materiales a emplear

• Sillas
• Cintas Demarcatorias
• Tablero acrílico
• Marcadores borrables
• Caja y de tipo papelera.

ANTES:

1. Solicitar a los participantes que mencionen un comportamiento erróneo o imprudencia en el cual incurran cotidianamente o hayan cometido en algún momento de su vida en el rol de pasajero. Posteriormente escribirlos en el tablero y/o cartelera.

• Algunos ejemplos: No pagar pasaje, subirse a vehículos con sobrecupo, viajar al borde de las puertas del vehículo y que estas se encuentren abiertas, no agarrarse de las barandas, no hacer uso de cinturón de seguridad, agredir verbal o físicamente al conductor u otros pasajeros, esperar el vehículo en la calzada de los autos y no en la acera, subirse o bajarse mientras el vehículo está en movimiento, asomar la cabeza o extremidades por las ventanillas distraer al conductor y no llamar la atención al conductor si este maneja de forma peligrosa.

2. El facilitador organizara todos los eventos identificados en el orden de: Espera del vehículo en paradero, pasajeros al abordar, trasladarse y bajar del transporte público.

3. En una caja agregar papelitos donde estén escritos los números, uno por cada papel. El número máximo para la actividad será el 20.

4. Demarcar áreas, simulando paraderos de buses, como posicionar sillas y demarcar en forma de un vehículo de transporte de pasajeros.

DESARROLLO:

1. El facilitador les indicara a las personas que van a simular todo el proceso de tomar un vehículo de transporte público. Para ello organizara a las personas y verificara que no haya desorden en durante el ejercicio.

2. El facilitador dará la instrucción a los participantes de tomar un papelito que se encuentra en la caja. De ese modo, el participante que tenga el número de menor valor, este tendrá que participar en responder la pregunta que hará el facilitador.

3. En la simulación se cuenta con cuatro (4) momentos cuando se convierte el participante en un actor vial de tipo pasajero. Es por ello que, el facilitador tendrá de leer cada situación identificada en el orden que estableció y preguntarle a la persona cuales son las causas, consecuencias y de qué manera se debe solucionar o dar tratamiento a este peligro.

4. A medida que va avanzando cada situación, la idea es que se vaya desarrollando la simulación de abordar el vehículo, sentarse y bajarse de este. Del mismo modo, desarrollar situaciones donde se sube personas con limitaciones físicas, pasajeros con conductas altaneras y abandonar el vehículo cuando este no se encuentra en el paradero de buses (posible atropellamiento de motocicletas/bicicletas).

5. Durante la ejecución, el facilitador sensibilizara a los participantes mediante experiencias, sucesos/ noticias que hayan afectado a pasajeros y a la vez indicar la forma correcta en la que se debe abordar estos eventos, según el marco legal como lógico racional.

6. Por último, se realiza un círculo de enseñanza donde los participantes comparten lo aprendido en la actividad, que conductas y comportamientos se comprometen a fortalecer, entre otros.

15. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

El procedimiento de divulgación y comunicación del presente programa se realizará por medios como: programa de inducción/capacitación, correo electrónico (Email), intranet, chat, página web, carteleras informativas, comunicación directa, reuniones, circulares, folletos y cartas.

16. PRESUPUESTO

A continuación, se relacionan las actividades previstas por la organización, así como el presupuesto previsto para cada una.

ACTIVIDAD PRESUPUESTO ASIGNADO
CAPACITACIÓN
CAMPAÑAS

17. CRONOGRAMA

En el siguiente cuadro se relacionan las actividades previstas por la organización, en función de la frecuencia y mes de ejecución.

2023
ACTIVIDAD FRECUENCIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAPACITACIÓN Semestral X
INSPECCIÓN DE DESPLAZAMIENTOS Mensual X X X X X X X X X X X X
CAMPAÑAS PARA LA PROTECCIÓN DE ACTORES VULNERABLES Trimestral X X

18. MECANISMOS PARA REALIZAR SEGUIMIENTO AL PROGRAMA

El seguimiento al programa para la protección de actores viales vulnerables se realizará mediante la evaluación de los objetivos propuestos, metas, análisis de la línea base, indicadores y cantidad de inspecciones de desplazamientos laborales. Todo lo anterior, mediante la recolección de datos obtenidos en las actividades implementadas, los respectivos controles y registro estadístico de siniestros viales donde se encuentren involucrados actores viales vulnerables, al finalizar el año el encargado del programa debe realizar un informe con los resultados alcanzados, con el fin de ser analizado con el Comité de Seguridad Vial para la propuesta de acciones de mejora y/o correctiva.

18.1 Frecuencia para evaluar los resultados

La frecuencia del resultado del programa ser realizara de manera anual, sin embargo, los indicadores de capacitaciones realizadas y cobertura se revisarán con una periodicidad trimestral, a modo de realizar los ajustes necesarios con lo relacionado.

Covid 19


COMUNICADO POR AISLAMIENTO

COMUNICADO POR AISLAMIENTOAmerican Delivery Service ADS SAS.La Solución a sus Exigenciasde Mensajería ExpresaNIT. 800.228.858-4Código Postal: 110131

Bogotá, 18 de marzo de 2020

Señores

TRABAJADORES SEDE ADMINISTRATIVA

COMUNICADO

De acuerdo a la información suministrada por el Ministerio de …

PLAN DE COMUNICACIÓN

PLAN DE COMUNICACIÓN

OBJETIVOS

• Identificar los mecanismos más efectivos para tener una buena comunicación interna.

• Realizar sensibilización en el personal sobre todos los temas de la empresa

COVID 19

Según la Organización Mundial de la Salud “el 31 de diciembre la comisión municipal de …